12.8 C
Mexico City
26 noviembre,2025

Aumenta desempleo nacional 2.89% en el tercer trimestre

  • La población ocupada creció en 92 mil personas; la desocupada en 145 mil
  • La PEA se ubica en 61.3 millones de personas; en la informalidad hay 32.99 millones

Clase Turista

En el tercer trimestre la población ocupada aumentó en 92 mil personas respecto al trimestre anterior, mientras que la población desocupada (o desempleada) aumentó en 145 mil personas. Con esto, la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó en 238 mil personas, situándose en un total de 61.3 millones de personas.

Como resultado, la tasa de desempleo nacional aumentó de 2.66% en el segundo trimestre a 2.89% en el tercer trimestre, de acuerdo con cifras originales, el nivel más alto desde el tercer trimestre del 2024.

Al dar a conocer las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al tercer trimestre del 2025; el INEGI publicó que los resultados muestran que la Población No Económicamente Activa (PNEA), que es la población que no realizó actividades económicas y no buscó trabajo, registró un aumento de 214 mil personas, situándose en 41.7 millones. La población disponible, que consiste en el grupo de personas que no buscaron trabajo, pero sí tienen la intención de trabajar, aumentó en 155 mil personas, para ubicarse en 5.27 millones de personas. Por otro lado, la población no disponible, conformada por la población que no busca empleo ni está disponible para trabajar, ya sea porque alguna situación se los impide o simplemente no tienen el deseo de hacerlo, mostró un aumento de 59 mil personas respecto al trimestre previo. En el tercer trimestre, esta población alcanzó un total de 36.49 millones.

La tasa de informalidad aumentó respecto al segundo trimestre, pasando de 54.83% a 55.41% en el tercer trimestre, alcanzando su mayor nivel desde el tercer trimestre del 2022, con un total de 32.99 millones de personas. La tasa de subocupación, la cual es el porcentaje de la población ocupada que desea y está disponible para trabajar más horas, aumentó de 7.22% a 7.24% en el tercer trimestre.

Comparando con el mismo trimestre del 2024, se observa que, la población ocupada muestra un crecimiento anual casi nulo de 0.01%, mientras que la población desocupada una caída de 3.92%, indicando que parte de la población desocupada, personas que no están empleadas, pero están buscando trabajo activamente, se desplazó a la PNEA en el último año. En la PNEA, la población disponible muestra una caída anual de 0.06% y la población no disponible un crecimiento de 4.34%.

Por sector de actividad económica, la población ocupada en el sector primario muestra una caída anual de 0.09%, a su vez en las actividades secundarias se observa una contracción de 1.14%, destacando una caída de 7.68% en la industria extractiva y de electricidad y una caída de 1.76% en la construcción. Con esto, la población ocupada en actividades secundarias suma cinco trimestres consecutivos de caídas anuales. En las actividades terciarias la población ocupada muestra un crecimiento anual de 0.96%.

Por condición de formalidad, la población ocupada en la formalidad (con vínculo laboral reconocido por el trabajo, acceso a servicios de salud y prestaciones laborales) registra una contracción anual de 1.71%, mientras que la población informal un crecimiento de 1.43%. La población ocupada en la informalidad en el sector primario disminuyó en 5.33% anual, en el sector secundario creció 1.65% anual, y en el terciario 3.30% anual. Por otro lado, los tres sectores económicos registraron una caída anual en su población ocupada que se encuentra dentro de la formalidad, con caídas de 6.04% en el sector primario, 1.78% en el secundario y 1.46% en el terciario. Es decir, en los tres grupos de actividad económica el empleo formal ha caído a tasa anual, acumulando dos trimestres consecutivos cayendo. La última vez que se observaron caídas a tasa anual del empleo formal en los tres grupos de actividad económica fue en el periodo entre el segundo trimestre del 2020 y el primer trimestre del 2021.

En cuanto al salario mínimo, se encuentra que el porcentaje población ocupada que gana al menos un salario mínimo es de 39.19%, de uno a dos salarios mínimos es 30.33%, de dos a tres salarios mínimos es de 6.31%, más de tres salarios mínimos a cinco es de 2.28%, más de cinco salarios mínimos es de 0.78%, y el resto, 21.11%, quienes no especificaron su ingreso o no cuentan con uno.

Related Articles

últimos articulos