23.9 C
Mexico City
25 noviembre,2025

Prisma empresarial

  • Las quejas desde EU y el T-MEC * Recesión económica * Banxico
  • Por Gerardo Flores Ledesma

Clase Turista

LAS QUEJAS que han surgido desde EU contra México, por razones de seguridad y combate al narcotráfico y sus grupos delincuenciales, tienen entre sus objetivos fundamentales presionar para una revisión del T-MEC, cuyas negociaciones están previstas para arrancar en julio de 2026.

En el ámbito estrictamente comercial y económico, primero surgieron las acusaciones de 200 CEOs que integran a Business Roundtable, una de las asociaciones empresariales más importantes de EU. Hace dos días, 14 mil empresas de la National Association of Manufacturers (NAM) formalizaron una queja ante la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR).

Las acusaciones son muchas y variadas, entre las que destacan las de tipo comercial y económico, pero también las de orden político. Así han señalamientos en asuntos de telecomunicaciones, laborales, aduaneros, fiscales, marco regulatorio, proveeduría y retraso en pagos, entre otros.

Pero las más importantes tienen que ver con la discriminación de empresas en la asignación de contratos y los tratos preferenciales a Pemex y CFE, así como la reforma judicial y la desaparición de los organismos autónomos.

Los focos de alerta están encendidos y el T-MEC es el principal destinatario.

Aunque será hasta el 1 de julio de 2026 cuando el actual T-MEC empiece a renegociarse y revisarse, los tres países que lo firmaron, ya realizan reuniones de consulta.

Así que, en plena fiebre por el Mundial de Futbol 2026, México, EU y Canadá llegarán con sus cartas listas para ponerlas en la mesa.

*****

HACE POCO le comentaba que el fantasma de una recesión estaba en la puerta de la economía de México. Hace unas horas, el INEGI dio a conocer que en septiembre pasado se revisó a la baja el crecimiento del país (-0.46%), mientras que en octubre el dinamismo es de CERO.

Con esos datos, se espera que el PIB del tercer trimestre caiga más allá del -0.3%, mientras que el acumulado promedio entre enero y octubre sería de 0.05%.

Con ese pronóstico, para el cuarto trimestre habría que esperar una caída de -0.1%, por lo que la economía de México entraría a una “recesión técnica”.

Si esto se materializa en el año, el PIB mostraría un crecimiento de 0.6%, la cifra más raquítica desde la pandemia sanitaria.

*****

AHORA QUE se anunció la desaparición de la moneda de un centavo en EU, cuya acuñación se hizo por última vez el pasado 12 de noviembre, tras 238 años de existencia, el Banco de México debería seguir la misma ruta con las monedas de 10 y 50 centavos.

Aunque aún están en circulación más de 11 mil millones de monedas de 10 centavos y 13 mil millones de monedas de 50 centavos, el costo de acuñarlas es muy elevado. Se calcula que fabricar nada moneda de 10 centavos cuesta 19 centavos (casi el doble), mientras que troquelar las de 50 centavos tiene un costo de 16 centavos.

Dichas monedas nadie las usa y nadie las quiere, ni siquiera los limpiaparabrisas o menesterosos, así que es un despropósito tener pérdidas anuales significativas por troquelar esas monedas, porque el acero no es barato, aunque de ello nadie informa.

*****

Escríbeme a: gfloresl13@yahoo.com.mx

Sígueme en Twitter: @GerardoFloresL

Busca mi columna todos los martes y viernes en el diario ContraRéplica

No deje de informarse en https://redfinanciera.mx

Related Articles

últimos articulos