- Se buscará que reflejen sus peculiaridades, objetivos y pasiones, subraya la décima edición de las Predicciones de viaje de Booking.com
Clase Turista
Escapadas romantásticas: El escape a mundos encantados
Durante siglos, los libros han sido compañeros de viaje, llevados en maletas y leídos en trenes, aviones, playas y más allá. Con la popularidad de géneros literarios que combinan el romance y la fantasía en alza, la relación entre relatos y viajes inicia un nuevo capítulo en 2026, con una comunidad viajera que desea ir más allá de las novelas y adentrarse en los mundos fantásticos de dragones, hadas y otras criaturas mitológicas.
El año que viene, las vacaciones se convertirán en paisajes fantásticos e inmersivos en los que castillos encantados, bosques místicos, banquetes medievales y bailes de máscaras serán el escenario de escapadas romantásticas, con más 88% viajeros mexicanos que afirma que les interesaría visitar un destino inspirado en un mundo de fantasía. Para muchas personas, esto es más que solo visitar lugares de interés. Más de la mitad (el 67%) participaría en un viaje donde pueda asumir roles basados en su juego, libro o película de fantasía favoritos, y casi el 30% confirma su interés en incluirlo en sus futuros planes de viaje.
La tecnología cambió el paradigma de estas nuevas escapadas fantásticas, con casi ocho de cada diez viajeros (el 88%) que aceptarían recibir sugerencias impulsadas por IA que los acerquen a la estética de fantasía, recomienden alojamientos aislados “salidos de un cuento” o identifiquen escenarios reales de rodajes. La fantasía ya no se limitará a la ficción, sino que se convertirá en un modelo de viaje que ofrecerá escapadas encantadas en las que la imaginación y la aventura se convertirán en protagonistas.

Casi dos tercios (68%) consideraría viajar a un lugar remoto para ver cómo su acompañante maneja la ambigüedad y la incomodidad. El 66% tiene curiosidad por paseos donde se invierten los roles: quien suele planear cede el mando al otro o se deja al introvertido tomar la iniciativa, mientras que otro 54% viajaría sin limitarse por restricciones, ya sean presupuestarias, lingüísticas o de conectividad limitada. Por otro lado, muchos viajeros (71%) estarían dispuestos a dejar la planificación a su acompañante de viaje y ver si se encarga de eso.
Estas pruebas de resistencia destacan el cambio de enfoque que dan las personas a los viajes: dejarán de ser solo escapadas y se transformarán en un camino inmersivo para comprender la compatibilidad, la adaptabilidad y el trabajo en equipo. Los viajeros mexicanos de la generación Z son los más experimentales de todos, con 84% dispuesto a implementar itinerarios personalizados diseñados para emular la dinámica de la cotidianeidad y poner a prueba los vínculos, de modo que se disparen o estanquen.

Souvenirs culinarios: alacenas de cocina convertidas en vitrinas culturales
En 2026, los souvenirs culinarios se convertirán en un lienzo cultural, repleto de recuerdos de viaje que reflejan el gusto personal por el diseño y la historia de un lugar. Los recuerdos que solían ser imanes para el refrigerador se convierten objetos cotidianos de cocina, pues los viajeros mexicanos están cada vez más en busca de tesoros comestibles y de diseño que conviertan las cocinas cotidianas en vitrinas para la cultura mundial.
Para 78% de los viajeros mexicanos es una opción muy viable adquirir productos de cocina o de alacena de diseño durante las vacaciones, desde frascos de especias pintados a mano hasta latas de aceite de oliva artesanal que sirven también de decoración, con más de la mitad (el 52%) que afirma incluso que consideraría viajar a un destino conocido específicamente por este tipo de productos.
Este cambio se relaciona tanto con el significado como con la estética. Casi una cuarta parte (24%) afirma que los recuerdos comestibles los ayudan a revivir un destino cada vez que cocinan, mientras que el 30% valora que estos artículos muestren la artesanía local, la sostenibilidad y los métodos tradicionales. Para otros, la exclusividad y el estilo desempeñan un papel importante. 14% de los viajeros mexicanos elige destinos con recuerdos inusuales, utensilios de cocina de edición limitada o envases que lucen tan bien en una estantería como en las redes sociales.
Destin(ado)s: viajes trazados por las estrellas
En 2026, los astros no solo orientarán a los horóscopos y los signos zodiacales, sino que trazarán los planes de viaje. Ya sean las fases lunares o la astrología, las prácticas místicas serán la nueva hoja de ruta para guiar las decisiones y convertir las vacaciones en viajes que se sientan alineados espiritualmente y aprobados por los astros.
Casi la mitad de los viajeros (46%) menciona que consideraría cambiar o cancelar sus planes si un consejero o guía espiritual le sugiriera que no es el momento adecuado, mientras que el 38% replantearía su viaje si se lo advirtiera el horóscopo y el 34% lo adaptaría si Mercurio estuviera retrógrado.
Más allá de estos ajustes de rumbo cósmicos, muchos viajeros desean vivir experiencias alineadas con señales místicas o astrológicas. Casi la mitad (45%) menciona que considera estas señales a la hora de planificar un viaje, desde alinear el cronograma a las fases lunares o solsticios hasta visitar lugares donde abunda la energía. Los viajeros mexicanos de la generación Z (49%) y casi la mitad de los millennials (47%) se identifican con este sentido de exploración espiritual, lo que demuestra que para las nuevas generaciones el camino hacia el autodescubrimiento puede yacer en las estrellas.

El turismo de autocuidado brillará como nunca en 2026, con el 92% de los viajeros mexicanos interesados en reservar unas vacaciones de desconexión y renovación con varios tratamientos específicos adaptados a sus necesidades personales de cuidado de la piel. Lo que antes eran simples paseos por spas se transformará en tecnología de punta. 73% afirma que consideraría el uso de IA para identificar destinos que se ajusten a sus necesidades cutáneas personales, con viajes de alto contacto centrados en el órgano más grande del cuerpo: la piel.
El deseo por lo personalizado es más profundo que nunca, 87% está dispuesto a probar estaciones de hidratación personalizadas que se adapten al clima y actividad locales, mientras que 79% siente curiosidad por los espejos inteligentes que analizan los poros y la hidratación y ofrecen consejos en tiempo real sobre el cuidado de la piel. Optimizar el sueño también es fundamental, con un 87% que manifiesta interés en suites que lo favorezcan, diseñadas con iluminación circadiana y entornos sonoros para mejorar el descanso, un factor primordial en la reparación y regeneración de la piel.
Desde ancestrales rituales termales hasta pruebas de ADN y microbioma modernas, este tipo de vacaciones marca un nuevo inicio en los viajes de bienestar orientados a la piel, donde el objetivo no es solo recargar pilas, sino también volver a casa con un brillo de renovación diferente.
Para muchos viajeros, estos viajes son profundamente emotivos, arraigados en el deseo de revivir momentos importantes y compartirlos con los demás. La gran mayoría de la comunidad viajera mexicana (79%) afirma que consideraría la posibilidad de recrear un recuerdo o una foto por medio de la tecnología para identificar el lugar exacto en el que fue tomada y, luego, viajar hasta allí. Más de la mitad de estos viajeros (52%) afirma que su principal motivación sería revivir un recuerdo con la familia o amigos íntimos, mientras que el 44% se inclinan hacia destinos que les traigan sensaciones de juventud, conexión y sentirse como en casa. El 34% de los viajeros mexicanos incluso ve estos viajes como hitos, ya sea para reflexionar sobre el crecimiento personal reencontrarse 35% con personas del pasado o incluso para cerrar heridas al volver a lugares relacionados con recuerdos difíciles 24%.
Lo novedoso de este movimiento es la fuerza que tiene la tecnología para impulsar la eterna necesidad humana de recordar. Más allá de la nostalgia, la comunidad viajera utiliza la tecnología como medio para identificar raíces ancestrales, crear vínculos intergeneracionales al contar sus historias y hasta recrear fotos para compartirlas, de forma que sean atemporales y novedosas.
Victorias cotidianas: viajes para celebrarTE
En 2026, la comunidad viajera trazará una nueva hoja de ruta sobre el cuándo y el porqué de viajar. A medida que cambian y evolucionan las normas sociales, los eventos cotidianos ya no se limitan a bodas, lunas de miel, aniversarios o cumpleaños, sino que se vuelven profundamente personales. El 73% de los viajeros mexicanos afirma no necesitar una razón para reservar un viaje, mientras que el 24% afirma que iría a un destino de ensueño sin esperar a que un hito «tradicional» lo hiciera merecedor de ello.

