14 C
Mexico City
25 noviembre,2025

Cotiza dólar en 18.65 pesos

  • La moneda mexicana retoma la senda de la apreciación y gana 3.9 centavos

Clase Turista

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.21% o 3.9 centavos, cotizando alrededor de 18.65 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.7706 y un mínimo de 18.6412 pesos por dólar.

En el mercado cambiario se observa un desempeño mixto, con el dólar mostrando un retroceso de 0.02% de acuerdo con el índice ponderado, luego de ganar durante las 5 sesiones previas, acumulando un avance de 1.32% en ese periodo.

En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.59 y 18.76 pesos por dólar.

A pesar de la apreciación del peso, persiste un sentimiento de aversión al riesgo en el mercado financiero, con pérdidas concentradas en el mercado de capitales y una mayor demanda de activos refugio, como el oro. Por lo anterior, no se puede descartar volatilidad para el peso mexicano y presiones al alza para el tipo de cambio.

En la canasta amplia de principales cruces se observa un desempeño mixto. Las divisas más apreciadas hoy son: el rand sudafricano con 0.41%, el florín húngaro con 0.37%, el peso mexicano con 0.21%, el shekel israelí con 0.20%, la libra esterlina con 0.18% y la corona checa con 0.18%. Las divisas más depreciadas hoy son: la lira turca con 0.68%, el rublo ruso con 0.35%, el won surcoreano con 0.24%, el dólar canadiense con 0.18%, el dólar australiano con 0.15% y la corona sueca con 0.14%.

El día de hoy, el gobierno de Estados Unidos cumple 36 días cerrado, convirtiéndose en el cierre con mayor duración en registro. El Senado comenzará sesión a las 9:00 am, pero no está calendarizada la votación para aprobar el paquete de gasto que terminaría con el cierre gubernamental. Sin embargo, Donald Trump planea hablar con los senadores republicanos esta mañana, principalmente sobre las elecciones locales y estatales del día de ayer, pero también sobre el cierre gubernamental. En las elecciones de ayer, los demócratas lograron victorias importantes: Mikie Sherrill ganó la gubernatura de Nueva Jersey, Abigail Spanberger fue electa como gobernadora de Virginia. Destaca que el estado de Nueva Jersey ya era gobernado por los demócratas, pero el estado de Virginia por el Partido Republicano. A nivel local, Zohran Mamdani fue elegido como alcalde de Nueva York, Aftab Pureval logró la reelección como alcalde en Cincinnati, Mary Sheffield ganó la alcaldía en Detroit, Corey O’Connor fue elegido alcalde de Pittsburgh y Andre Dickens logró la reelección en Atlanta.

La Suprema Corte de Estados Unidos comenzará a escuchar hoy argumentos sobre los aranceles, luego de que los tribunales consideraran que los aranceles aplicados bajo la Ley de Emergencia Nacional son ilegales. Los aranceles que están en juego son los de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), que para el caso de México se ubican en 25% y todos los aranceles denominados como “recíprocos”. En cuanto a los aranceles sectoriales, están amparados en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, por lo que estos aranceles no serían removidos en caso de que la Suprema Corte falle en contra de la administración de Trump. No obstante, los aranceles del IEEPA podrían ser eliminados y Estados Unidos tendría que reembolsar a los países el arancel pagado. En su red social, Donald Trump señaló que el caso de los aranceles en la Suprema Corte es asunto de «vida o muerte» para el país, agregando que las ganancias en el mercado de capitales y el respeto que se tiene a Estados Unidos se debe en gran parte a los aranceles.

Hoy destacó en Estados Unidos la publicación de la encuesta ADP de empleo de octubre. Se crearon 42 mil posiciones laborales durante el mes, rompiendo una racha de 2 meses al hilo de caídas y ubicándose por encima de la expectativa del mercado que anticipaba la creación de 30 mil posiciones laborales. Al interior, destacan la creación de empleo en los sectores: comercio, transporte y servicios básicos (+47 mil) y educación y servicios de salud (+25 mil). Por otro lado, se destruyeron empleos en los sectores de: información (-17 mil), servicios profesionales y de negocios (-15 mil) y otros servicios (-14 mil).

Por su parte, a las 9:00 horas se publicará el ISM de servicios de octubre, que también servirá al mercado para evaluar la salud de la economía de Estados Unidos y la probabilidad de otro recorte de la tasa de interés en diciembre.

Pérdidas en mercados de capital

El mercado de capitales muestra pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global, debido al nerviosismo sobre el sector tecnológico. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una caída de 2.50%, ligando dos sesiones consecutivas de caídas y siendo la mayor desde el 14 de octubre. El Hang Seng de Hong Kong mostró una pérdida en la sesión de 0.07%. En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 0.18%, el DAX alemán muestra una pérdida de 0.27% y el CAC 40 francés cae 0.04%. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres muestra un avance de 0.10%. En el mercado de futuros, el Dow Jones muestra una caída de 0.02%, el Nasdaq 100 pierde 0.19% y el S&P 500 cae 0.10%.

En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,964 dólares por onza, con un avance de 0.81% y cortando una racha de tres sesiones a la baja, en las que acumuló un retroceso de 2.30%. El avance del oro obedece a una mayor aversión al riesgo por la caída generalizada de las bolsas a nivel global, pues hay temores de una sobrevaloración. Por el contrario, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 60.28 dólares por barril, con un retroceso de 0.28%. Las pérdidas suceden luego de que el Instituto Americano de Petróleo reportó que los inventarios de petróleo en Estados Unidos mostraron un incremento de 6.5 millones de barriles de petróleo la semana pasada.

Mercado de Dinero y Deuda 

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 1 punto base a 4.09%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call) con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7070 a 1 mes, 19.0010 a 6 meses y 19.3723 pesos por dólar a un año.

Related Articles

últimos articulos