20.5 C
Mexico City
25 noviembre,2025

Política comercial exterior e inseguridad, principal freno al crecimiento

  • Así lo revela la Encuesta del Banco de México correspondiente a octubre de 2025
  • Se espera que el jueves 6 de noviembre, la Junta de Gobierno de Banxico recorte la tasa de interés en 25 puntos base y la deje en 7.25%

Clase Turista

Los resultados de la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado (Encuesta del Banco de México), correspondiente a octubre 2025, revelan que la política comercial exterior y la inseguridad pública siguen siendo factores de freno para el crecimiento económico, y subrayan que aún hay muchos riesgos al alza para la inflación,

Aunque en la encuesta, algunos especialistas empiezan a percibir cierta mejoría en el corto plazo, pues es la segunda ocasión desde noviembre del 2021 que el porcentaje de especialistas considera que el entorno mejorará, la Encuesta indica que aumentó el porcentaje de analistas que consideran que es un mal momento para invertir.

Los especialistas continúan observando riesgos al alza para la inflación, pues a pesar de una menor expectativa para la inflación general al cierre del año, también esperan una un aumento en la inflación subyacente, así como una mayor inflación para el cierre del 2026.

En la encuesta de octubre, la mediana de los especialistas del sector privado para la inflación general al cierre de este año se ubicó en 3.78%, tercer mes consecutivo de disminución y ubicándose en su menor nivel desde marzo, cuando la expectativa fue de 3.70%.

Sin embargo, la expectativa para el cierre de 2026 aumentó y se ubicó en 3.81%, siendo el nivel más alto desde que se comenzó a registrar la expectativa para el 2026. Con esto, es la primera vez que la expectativa de inflación para el cierre de 2026 es mayor que la del 2025.

Por su parte, la expectativa de inflación subyacente para el cierre de 2025 aumentó a 4.22%, su mayor nivel desde que comenzó la encuesta para el cierre de 2025. Esto quiere decir que los especialistas esperan que la desaceleración de la inflación general para el cierre del año se deba a una desaceleración de la inflación no subyacente, en donde se incluyen los productos cuyo precio es más volátil y que no responden a cambios en la política monetaria.

Para el cierre de 2026, la expectativa de inflación subyacente se ubicó en 3.80%, también siendo el mayor nivel desde que se inició con la encuesta de la expectativa para 2026.

El ajuste a la baja de las expectativas de inflación se dio a pesar de la publicación de la inflación al consumidor de septiembre que se ubicó en 3.76% anual, su segundo mes al hilo de aceleración.

Además, la inflación subyacente se ubicó en 4.28%, acelerándose con respecto al 4.23% registrado los últimos dos meses y ubicándose en su nivel más alto desde abril de 2024. Lo anterior evidencia que la inflación ha retomado una tendencia al alza.

Es importante mencionar que las respuestas de los analistas sobre la encuesta fueron recabadas por el Banco de México entre los días 15 y 30 de octubre y las cifras de inflación de septiembre fueron publicadas el día 9 de octubre.

Para medir el grado de restricción monetaria, se toma como referencia: 1) la tasa de interés neutral real, que cada banco central estima dentro de un rango específico y 2) la tasa de interés real ex ante, que se calcula como la diferencia entre la tasa de interés actual y la expectativa de inflación a 12 meses, dividida entre 1 más la inflación esperada a 12 meses.

Analistas de Banco Base señalan que si se considera que la tasa de interés del Banco de México se ubica en 7.50% y que la expectativa de inflación para los próximos 12 meses subió de 3.79% a 3.87%, la tasa real ex ante bajó de 3.57% en septiembre a 3.49% en octubre.

Con esto, la tasa de interés real ex ante se encuentra por debajo del rango superior estimado por el Banco de México para la tasa neutral real, entre 1.8% y 3.6%, lo que implica que la política monetaria es neutral, es decir, no estimula ni restringe la actividad económica.

Esto es preocupante, pues los últimos datos muestran aceleración de la inflación, por lo que no es apropiado estar dentro del rango de la tasa neutral.

Por lo anterior, la Junta de Gobierno debería considerar hacer una pausa en el ciclo de recortes de la tasa de interés.

Finalmente, en cuanto a la tasa de interés, la expectativa para el cierre del 2025 se mantuvo a 7.00%. Con esto, los analistas esperan dos recortes de 25 puntos base en lo que queda del año.

Cabe recordar que el jueves 6 de noviembre será la decisión de política monetaria del Banco de México, en donde se espera que la Junta de Gobierno recorte la tasa de interés en 25 puntos base a 7.25%.

Related Articles

últimos articulos