12 C
Mexico City
25 noviembre,2025

Se deprecia el peso 8.5 centavos

  • El dólar se cotiza en 18.58 unidades

Clase Turista

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.47% o 8.5 centavos, cotizando alrededor de 18.587 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.4516 y un máximo de 18.6045 pesos por dólar, no visto desde el 14 de octubre.

La depreciación del peso ocurre a la par del fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.42%, de acuerdo con su índice ponderado.

En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.43 y 18.65 pesos por dólar.

Se fortalece el dólar a máximos no vistos desde agosto

Por otro lado, el fortalecimiento del dólar hoy lo llevó a un máximo no visto desde el 1 de agosto de este año, debido principalmente a:

1.       El acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y China. Ayer por la noche, los presidentes Donald Trump, de Estados Unidos y Xi Jinping, de China, acordaron extender la tregua arancelaria y reducir los controles de exportaciones de tierras raras de China. Además, Trump comentó que espera ir a China en abril, mientras que Xi Jinping espera también visitar Estados Unidos. Según el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, la próxima semana se firmará oficialmente el acuerdo comercial con China, pero Trump, Bessent y oficiales chinos han dado detalles sobre el acuerdo, en el que destacan:

– Reducir el arancel apoyado en la ley de poderes económicos de emergencia internacional (IEEPA por sus siglas en inglés) también llamado arancel del fentanilo, del 20% al 10% por al menos un año. Asimismo, se cancela el arancel del 100% con el que amenazó a China el pasado 7 de octubre. Además de estos aranceles, se cancelan los aranceles del 100% a las embarcaciones de propiedad china, según la Sección 301 relacionada con transporte marítimo y puertos. China también suspenderá las contramedidas sobre el transporte marítimo.

– Se pausaron los controles sobre imanes de tierras raras, por al menos un año.

– No se dieron nuevas concesiones para permitir al acceso de chips más avanzados de Nvidia, pero se discutieron temas sobre la empresa y Trump planea discutirlas con el director de Nvidia, Jensen Huang.

– China reducirá el flujo de precursores químicos utilizados para fabricar fentanilo.

– Bessent mencionó que China comprará al menos 25 millones de toneladas métricas de soya por año, por al menos 3 años.

– Se espera que la compra de TikTok por parte de la empresa estadounidense ByteDance Ltd. se efectúe en las próximas semanas.

– Funcionarios de ambos países se juntarán para discutir sobre cooperación energética, en donde Trump resaltó la compra de petróleo y gas de Alaska.

2.       La expectativa de que la Reserva Federal podría mantener sin cambios la tasa de interés en el último anuncio de política monetaria del año, programado para el 10 de diciembre. El día de ayer, la Fed decidió recortar su tasa de interés en 25 puntos base, para ubicarla en un rango entre 3.75% y 4.00%. Sin embargo, en el comunicado, se enfatizó que todavía existe un panorama de incertidumbre, con riesgos al alza para la inflación y a la baja para el empleo. Por su parte, en su conferencia de prensa, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mencionó que no está decidido el recorte de la tasa de interés en diciembre y que, con el recorte de ayer, la tasa se ubica en un nivel que puede considerarse neutral de acuerdo con varias estimaciones, por lo que para algunos miembros del Comité podría ser apropiado hacer una pausa en el ciclo de recortes. De hecho, el presidente de la Fed de Kansas, Jeffrey Schmid, votó a favor de mantener la tasa sin cambios.

Ante esto, la probabilidad que asigna el mercado de que la Reserva Federal recortará su tasa de interés en 25 puntos base el 10 de diciembre bajó a 62.0%.

El día de hoy, se cumplen 30 días del cierre gubernamental de Estados Unidos. El Senado se reunirá a las 8:00 am pero no se votará para terminar con el cierre gubernamental. Es importante señalar que el día de hoy estaba programada la publicación del PIB del tercer trimestre de Estados Unidos, pero debido al cierre la publicación fue pospuesta.

Sin embargo, el día de ayer, el Senado votó con 50 votos a favor y 46 en contra, en retirar los aranceles a las importaciones de Canadá. De hecho, 4 republicanos votaron a favor, lo que ayudó a que se alcanzaran los 50 votos necesarios para quitar los aranceles. La resolución será turnada a la Cámara de Representantes en donde se necesita una mayoría simple. Esto es visto como un golpe político para Trump.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el yen japonés con 0.94%, el won surcoreano con 0.84%, el rand sudafricano con 0.80%, la corona noruega con 0.69%, el dólar australiano con 0.58% y el dólar neozelandés con 0.57%. Por su parte, las únicas divisas que se aprecian hoy son: el peso argentino con 0.08% y el dólar de Hong Kong con 0.03%.

El yen japonés es la divisa más depreciada en la sesión, tocando un máximo de 154.45 yenes por dólar, no visto desde el 13 de febrero de este año. La depreciación del yen ocurrió tras la decisión del Banco de Japón (BOJ, por sus siglas en inglés) de mantener sin cambios la tasa de interés en 0.50%, por sexta reunión consecutiva, en línea con la expectativa del mercado. La decisión no fue unánime, pues hubo dos votos disidentes en favor de aumentar la tasa en 25 puntos base. El yen también se debilita debido a que no se anticipan aumentos de la tasa de interés en el corto plazo.

Por su parte, se revisaron al alza las expectativas económicas del Banco de Japón, en donde esperan un crecimiento de 0.7% para el año fiscal del 2025, por encima de la estimación previa de 0.6%. Asimismo, se mantuvo la expectativa de inflación en 2.7% para este año y en 1.8% para el 2026.

En cuanto al euro muestra una depreciación de 0.23%, cotizando alrededor de 1.1575 dólares por euro.

Hoy el Banco Central Europeo mantuvo sin cambios sus tres principales tasas de interés por tercera junta consecutiva. Actualmente la tasa de facilidad de depósito se mantiene en 2.0%, 200 puntos base por debajo de su máximo alcanzando en septiembre del 2023 (4.0%). Por su parte, la tasa de las principales operaciones de financiación se ubica en 2.15%, bajando desde 4.50% que fue el máximo alcanzado en septiembre del 2023; mientras que la tasa de facilidad de crédito marginal se ubica en 2.40%, luego de haber llegado hasta 4.75% en septiembre del 2023.

Crece el PIB en la Eurozona

En la madrugada, se publicó el PIB de la Eurozona del tercer trimestre del 2025, mostrando un crecimiento de 0.22% trimestral, acelerándose desde el 0.13% registrado el trimestre pasado. A tasa anual, el PIB creció 1.35%, mostrando desaceleración desde el 1.53% registrado el segundo trimestre del 2025.

Por su parte, el PIB de Alemania mostró un nulo crecimiento trimestral de 0.0%, luego de haber caído 0.2% el trimestre pasado. A tasa anual el PIB de Alemania mostró un incremento de 0.3%, hilando tres trimestres de incrementos anuales. Cabe mencionar que el avance a tasa anual se debe en parte a una baja base comparativa, pues el PIB de Alemania se mantuvo en contracción del cuarto trimestre del 2022 al tercer trimestre del 2024.

En Francia, en el tercer trimestre del 2025 el PIB creció 0.50% trimestral, acelerándose desde el 0.30% registrado el trimestre previo. A tasa anual, el PIB creció 0.88%, acelerándose desde el 0.71% previo y mostrando su incremento más alto desde el tercer trimestre del 2024.

En España, el PIB mostró un crecimiento trimestral de 0.63%, desacelerándose frente al 0.75% trimestral registrado en el segundo trimestre del 2025. A tasa anual, el PIB de España creció 2.8% en el tercer trimestre, por debajo de la expectativa del mercado que proyectaba un crecimiento de 3.0%. El PIB de Italia registró un crecimiento trimestral 0.0%, luego de haber mostrado una caída de 0.1% en el segundo trimestre del 2025. A tasa anual el PIB del tercer trimestre de 2025 de Italia registró un crecimiento de 0.4% El PIB de República Checa mostró un crecimiento trimestral de 0.70%, mientras que a tasa anual se ubicó en 2.70%. El PIB de Estonia creció 0.17% trimestral y 0.90% anual.

El PIB de Irlanda mostró una caída trimestral de 0.10%, tras haber crecido 0.21% el trimestre pasado. Por su parte, a tasa anual mostró un crecimiento de 12.31%, desacelerándose con respecto al 18.05% registrado el trimestre pasado. Cabe mencionar que las exportaciones de Irlanda habían sido altamente beneficiadas por las compras anticipadas de Estados Unidos previo a la entrada en vigor de los aranceles, lo que podría ser atribuible a este repunte del PIB.

Mercado de capitales, con pérdidas

El mercado de capitales muestra pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global, ante la expectativa de que la Reserva Federal podría mantener sin cambios su tasa de interés en lo que resta del año, con la excepción del Nikkei japonés que mostró una ligera ganancia de 0.04%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 51,657.28 puntos y el Kospi de Corea del Sur que ganó 0.14%. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.24% y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.80%. En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida 0.51%, el DAX alemán muestra una caída de 0.13%, el CAC 40 francés pierde 0.91% y el FTSE 100 de Londres cae 0.64%.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una caída de 0.35%, el Nasdaq Composite pierde 0.51% y el S&P 500 cae 0.34%. El día de hoy, tras el cierre del mercado, las emisoras de Apple y Amazon publicarán sus reportes trimestrales, siendo Apple la tercera emisora con mayor capitalización de mercado dentro del S&P 500, mientras que Amazon es la quinta con mayor capitalización.

En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,969 dólares por onza, con una ganancia de 0.94%. Esto sucede luego de que el oro cayó en las últimas cuatro sesiones, sumando un retroceso de 4.98%.

El petróleo inicia la sesión cotizando en 59.89 dólares por barril, con un retroceso de 1.01%. Las pérdidas ocurren ante un mercado cauteloso a la reunión de la OPEP+ este domingo, en la que se espera un ligero aumento en la producción conjunta del cártel de 197 mil barriles de petróleo diarios.

Finalmente, el cobre cotiza en 10,900 dólares por tonelada métrica, con un retroceso de 2.36%. Esto sucede como parte de una corrección a la baja tras haber tocado un nuevo máximo histórico de 11,163 dólares por tonelada métrica el día de ayer.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 2.7 puntos base a 4.1028%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6203 a 1 mes, 18.9202 a 6 meses y 19.2907 pesos por dólar a un año.

Related Articles

últimos articulos