- Semana de Acción que marcan un antes y un después; hubo más de 4,500 asistentes presenciales
- Se reunieron a líderes de gobierno, empresas, academia, organismos internacionales y sociedad civil
Clase Turista
Con la participación de más de 4,500 asistentes, México Por el Clima: Semana de Acción 2025 concluyó consolidándose como un espacio sin precedentes de diálogo, colaboración y acción climática en el país.
Durante tres días, líderes de gobierno, iniciativa privada, organismos internacionales, academia, juventudes y sociedad civil se reunieron en el Papalote Museo del Niño para compartir soluciones, compromisos y alianzas concretas frente a la crisis climática.
México por el Clima nació para demostrar que México puede ser un líder global en acción climática desde la cooperación.
Venimos de un país donde los sectores caminaban separados —empresas, gobierno, academia, sociedad civil y pueblos originarios—, todos con agendas propias, pero con una misma preocupación: el futuro.
Nuestra historia es la de un grupo de personas y organizaciones que decidió construir una plataforma que une lo que antes estaba desconectado: la ciencia con la política, el capital con el territorio, la innovación con la tradición, la voz joven con la experiencia.
Contamos la historia de un movimiento que no señala culpables, sino que construye soluciones; que transforma la culpa en corresponsabilidad y la distancia en colaboración.
Es la historia de cómo México se convierte en un laboratorio vivo de esperanza, donde la acción climática es también cultural, social y espiritual.
No venimos a hablar de los desafíos: venimos a mostrar cómo se ve el cambio cuando todos actuamos juntos.
“México por el Clima busca generar colaboración real entre los sectores público, privado y social…” — Érica Valencia, Vocera oficial de México por el Clima.
El evento fue presidido por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien reafirmó el compromiso de la Ciudad de México con la reducción de emisiones y la construcción de una metrópoli sustentable. Destacó la meta de disminuir en 35% los gases de efecto invernadero para 2030, la implementación de una estrategia de acción climática hacia 2050 con una reducción adicional del 10% de las emisiones, la participación activa del sector privado con un 10% de contribución a la reducción de emisiones, y subrayó la urgencia de actuar de manera inmediata para garantizar un legado sostenible para las futuras generaciones.
Durante el marco de México por el Clima 2025, Julia Álvarez Icaza – Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, sostuvo una reunión bilateral con Vijay Karia, CEO de Opticloud, para abordar el impacto de los residuos o “basura virtual” en la generación de emisiones de gases de efecto invernadero, un tema relevante para una ciudad con la densidad y población de la capital. Asimismo, varios paneles del evento identificaron posibles inversionistas interesados en fondos de impacto, impulsando de manera inmediata soluciones climáticas en distintos frentes y reforzando la conexión entre innovación, financiamiento y acción climática.
Por otro lado, Alicia Bárcena, Secretaria de Relaciones Exteriores, presentó la hoja de ruta “México rumbo a la COP30”, destacando los compromisos nacionales hacia una acción climática más ambiciosa, inclusiva y sustentada en la cooperación internacional. Bárcena subrayó la importancia de mantener la confianza en el multilateralismo y en los procesos de Naciones Unidas, así como de actualizar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) en línea con los objetivos del Acuerdo de París.
Asimismo, enfatizó la necesidad de fortalecer las medidas de adaptación mediante soluciones basadas en la naturaleza, consolidar una transición justa desde los territorios, y elevar la movilización del financiamiento climático a 1.3 billones de dólares anuales, incluyendo recursos para adaptación.
Entre los compromisos de México, se destacó la presentación de la NDC 3.0 con metas hacia 2035, el impulso de acuerdos internacionales con medidas concretas orientadas al bienestar de las personas, y la participación activa en la definición de indicadores de la Meta Global de Adaptación, con un enfoque que reconoce los conocimientos indígenas, la perspectiva de género y la transferencia tecnológica como pilares esenciales para una acción climática efectiva y equitativa.
Entre los logros más destacados de la Semana de Acción se encuentran los avances de los Grupos de Trabajo, que presentaron entregables concretos en diferentes áreas:
Recursos Hídricos: Plataforma digital “Red de Acción por el Agua” cuya alianza con «Hoy por el Agua» del Consejo Consultivo del Agua, conecta a más de 22 empresas y ONG’s que buscan incidir en los retos hídricos derivados del cambio climático, a través de análisis estadísticos y georeferencial de proyectos hídricos. El lanzamiento fue dirigido por Eduardo Vazquez, Director de Agua Capital, y la Lic. Paola Felix, Gerente de Cooperación Internacional de la CONAGUA.
Inclusión e Igualdad: Plataforma digital que integra iniciativas socioambientales de los aliados de México por el Clima, Corazón Capital, Huerto Roma Verde y ORU Oficina de Resiliencia Urbana, con apoyo de estudiantes universitarios de la Universidad del Valle de México, Tec de Monterrey y UNAM, se creó el Atlas digital de iniciativas sociambientales – “Voces y manos en el territorio”.
Economía Circular: Diagnóstico técnico preliminar con mapas sistémicos sobre el impacto ambiental del sector textil y de la moda, enfocado en sus principales nodos de transformación. El trabajo fue coordinado por Fundamentally y CEMDA, y plantea continuar su desarrollo a lo largo de la cadena de valor como base para el diseño colaborativo de políticas públicas en economía circular y responsabilidad extendida del productor (REP).
Emprendimiento Climático: Guía práctica liderada por New Ventures, con 5 casos de éxito inspiradores, 5 aceleradoras para impulsar tu proyecto y 5 recursos clave para quienes quieren lanzar soluciones frente al cambio climático.
Turismo Sostenible: Guía práctica de Turismo Sostenible, donde se muestran pasos escalonados para diferentes negocios que buscan mejorar su impacto ambiental y social. Participaron actores clave como: Asociación de Hoteles CDMX, Mundo Joven, Sustentur, Cámara Verde Latam y Grupo Presidente.
Energías Renovables: Iniciativa dirigida por Batu Energy para trazar una ruta de acción para la generación distribuida colectiva – un esquema que permite a PYMES suscribirse a granjas solares cercanas, descontando la energía solar de sus recibos de CFE, a un menor precio que la tarifa que pagan actualmente.
Ciudades Sostenibles: Firma de la alianza empresarial por las Ciudades y Comunidades Sostenibles para la creación de proyectos vinculantes.
“México por el Clima no termina aquí; este es solo el inicio de un movimiento que articula a todos los sectores para transformar la visión climática del país”, destacó Érica Valencia, Directora General de México por el Clima.
Uno de los paneles destacados durante México por el Clima 2025, fue “El reto climático de la moda en México”, que reunió a líderes del sector textil, ambiental y jurídico para abordar una de las problemáticas más urgentes: el impacto ambiental de la moda y la sobreproducción.
El espacio, moderado por Humberto Pérez Misdrahi, CSR Associate de Hermès México, contó con la participación de Diana Hernández (CEO de Fundamentally), Mildred Partida (CEO de Culto Mar) y Juan Carlos Carrillo (Centro Mexicano de Derecho Ambiental, CEMDA).
Las y los panelistas coincidieron en la necesidad de una reingeniería integral del sistema, basada en modelos de negocio circulares, transparencia textil y políticas públicas que fortalezcan la sostenibilidad. Esta conversación refuerza la misión de México por el Clima: impulsar la transformación de los sistemas desde la acción colectiva.
El encuentro contó también con el respaldo de empresas y organizaciones comprometidas con la sostenibilidad y la innovación climática, entre ellas: Banorte, Macquarie, Scotiabank, Grupo Gigante Inmobiliario, L’Oréal, Uber, CEMEX, Axa, Bimbo, Holcim, Heineken, Nestlé, Nespresso, Deloitte, Sekura, UPS, 3M, Marsh McLennan, HSBC, Alles Solar, Energía Real, Toroto, FEMSA, Schneider Electric, Reducto, Wild Coast, Tesla, Canopia Carbon, Yaax Carbon, CSMX, Strategyk y CM.
Con esta edición, México por el Clima 2025 se consolida como una plataforma de liderazgo regional, impulsando la creación de políticas, alianzas y soluciones concretas que buscan asegurar un futuro sostenible para México y el planeta.
¡La acción continúa! La segunda edición de México por el Clima: Semana de Acción ya se encuentra en preparación, y muy pronto anunciaremos la fecha oficial para 2026.
Para conocer más sobre los objetivos, programa, eventos paralelos, registrarse en las actividades o sumarse como aliado visita: www.mexicoporelclima.com
Síguenos en Instagram: @mexicoporelclima, Facebook: @mexicoporelclima, LinkedIn: linkedin.com/company/

