23.9 C
Mexico City
25 noviembre,2025

Se aprecia el peso mexicano 2.5 centavos

  • El dólar se vende en 18.38 unidades
  • Impacta el dato de inflación de septiembre en EU y un posible recorte de tasas

Clase Turista

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.14% o 2.5 centavos, cotizando alrededor de 18.38 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.4185 y un mínimo de 18.3432 pesos por dólar.

En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.32 y 18.48 pesos por dólar.

La apreciación del peso se debe a la publicación en Estados Unidos de la inflación al consumidor de septiembre, que se ubicó en una tasa mensual de 0.31%, ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 0.4%. A tasa anual, se ubicó en 3.01%, acelerándose por quinto mes consecutivo y siendo la mayor inflación desde mayo del 2024, pero ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 3.1%.

La inflación en Estados Unidos por debajo de la expectativa del mercado, alimenta la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en 25 puntos base el próximo 29 de octubre.

Por otro lado, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 3.02% anual, cortando una racha de 4 meses al hilo de aceleraciones y ubicándose por debajo de la expectativa del mercado de 3.1%. A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.23%, ligeramente por debajo de la expectativa de 0.31% y siendo la menor inflación mensual desde junio.

Al interior del componente subyacente, las mercancías mostraron una inflación mensual de 0.22%, cortando una racha de 3 meses al hilo de aceleraciones. A tasa anual, la inflación de mercancías se ubicó en 1.54%, sin cambios respecto al dato de agosto. Es importante recordar que el componente de mercancías es el más susceptible a los aranceles. Sin embargo, la inflación mensual de mercancías fue relativamente baja y solo ponderó 0.04 puntos porcentuales de la inflación mensual general de septiembre. Esto quiere decir que en septiembre los aranceles no generaron presiones en los precios al consumidor, lo que eleva la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés el próximo 29 de octubre.

Por su parte, el sector servicios mostró una inflación mensual de 0.24%, desacelerándose desde 0.35% en agosto y siendo la menor inflación desde mayo. A tasa anual, la inflación de servicios mostró desaceleración por segundo mes al hilo para ubicarse en 3.47%, su menor nivel desde noviembre del 2021.

Por el contrario, la energía, que se ubica en el componente no subyacente, mostró una inflación mensual de 1.51%, la mayor desde diciembre del 2024, mientras que a tasa anual se ubicó en 2.85%, su mayor nivel desde mayo del 2024. En cuanto a los alimentos mostraron una inflación mensual de 0.25% y anual de 3.11%, desacelerándose desde el dato de agosto de 3.19%.

Tras la publicación de la inflación, la Casa Blanca publicó en sus redes sociales que es “muy probable” que la inflación del próximo mes (octubre) no sea publicada por primera vez en la historia, haciendo responsables a los demócratas que mantienen el gobierno cerrado.

Hoy el cierre del gobierno de Estados Unidos cumple 24 días, luego de que ayer se rechazó por doceava ocasión la ley de financiamiento de corto plazo en el Senado. Hoy viernes no se llevarán a cabo votaciones, por lo que el cierre durará al menos 27 días. Ayer también se rechazó la ley enfocada en el pago de trabajadores federales esenciales afectados por el cierre, llamada Shutdown Fairness Act. Debido a que el cierre del gobierno tiene implicaciones económicas negativas, también respalda la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés el 29 de octubre, lo que debilita al dólar.

El dólar inicia con un retroceso de 0.06% de acuerdo con el índice ponderado. En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.39%, el florín húngaro con 0.47%, el peso argentino con 0.40%, el rand sudafricano con 0.40%, el real brasileño con 0.26% y la corona checa con 0.21%. Las únicas divisas depreciadas hoy son: el dólar canadiense con 0.16%, la corona noruega con 0.10%, el yen japonés con 0.08%, la lira turca con 0.07% y el zloty polaco con 0.04%.

El dólar canadiense es la divisa más depreciada hoy luego de que ayer por la noche Donald Trump señaló en su red social que puso fin a las negociaciones comerciales con Canadá, luego de que el gobierno de Ontario publicó en Estados Unidos un anuncio con la voz del ex presidente republicano Ronald Reagan, hablando negativamente de las políticas arancelarias. No quedan claras las implicaciones de la decisión de Trump sobre las negociaciones del T-MEC programadas para 2026. El regreso de los ataques de Trump a través de la política arancelaria podría incluir pronto a México, pues el acuerdo con Estados Unidos para mantener el arancel respaldado por la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional en 25%, termina el próximo 29 de octubre.

Mercado de capitales, con resultados mixtos

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró un avance de 1.35%, el Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 0.74% y el CSI 300 de Shanghái avanzó 1.18%. En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 0.03%, el DAX alemán pierde 0.02% y el CAC 40 francés cae 0.49%. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres avanza 0.04%. En Estados Unidos, se observan ganancias tras la publicación de la inflación en Estados Unidos. El Dow Jones registra un avance de 0.44%, el Nasdaq Composite avanza 0.85% y el S&P 500 gana 0.59%.

En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 4,083 dólares por onza, con una pérdida de 1.04%. Lo anterior sucede como parte de una corrección a la baja, luego de que el oro ganó durante nueve semanas seguidas, periodo en el que sumó un aumento de 27.44%. Esto último también propició la toma de utilidades por parte de los participantes del mercado, ocasionando la contracción del precio del oro.

Lo mismo sucede con la plata, que inicia la sesión cotizando en 48.13 dólares por onza, con un retroceso de 1.61%. Esto también luego de que la plata también ganó durante nueve semanas consecutivas, en las que acumuló un avance de 36.63%.

Finalmente, el petróleo inicia la sesión cotizando en 61.84 dólares por barril, con una ganancia de apenas 0.05%. Con esto, el petróleo hila cuatro sesiones de ganancias, impulsado principalmente por las sanciones anunciadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra los mayores productores de petróleo de Rusia: Rosneft PJSC y Lukoil PJSC.

Mercado de Dinero y Deuda 

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una disminución de 1.2 puntos base a 3.99%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4305 a 1 mes, 18.7321 a 6 meses y 19.1087 pesos por dólar a un año.

Related Articles

últimos articulos