20.5 C
Mexico City
25 noviembre,2025

Globalización en transformación: ¿ha llegado a su fin?

  • ¿Está entrando la economía mundial a una nueva era?

Clase Turista

¿Sigue siendo la globalización el mejor concepto para definir la dinámica de la economía mundial? Este término, acuñado en los años noventa, refleja la expansión del comercio internacional, el papel dominante de los mercados y la percepción de un mundo sin fronteras, cada vez más interconectado.

Esta fase de la economía global, observada especialmente desde principios de los años ochenta, no es la primera. Ya Fernand Braudel hablaba de economías mundiales que podían coexistir sin interactuar entre sí. Suzanne Berger identificó una primera globalización que terminó con la 1ª Guerra Mundial. En ese sentido, Keynes ironizaba sobre la capacidad de los británicos de “dar órdenes al resto del mundo según lo necesitara”.

Sin embargo, desde la pandemia, las perspectivas cambiaron y surgió con fuerza el término desglobalización.

Para entender mejor, el periodo de globalización que va de los años ochenta hasta la pandemia puede caracterizarse por cinco rasgos clave:

Predominio del mercado sobre la regulación estatal. Esto se observó particularmente en el ámbito financiero, pero también en el comercio de bienes y servicios. La regulación se trasladó de los gobiernos a los bancos centrales, a través de los mercados.

El surgimiento y expansión significativa de la oferta y la demanda globales. Occidente pudo satisfacer su demanda, mientras que los países emergentes vieron aumentar su capacidad de oferta, lo que densificó el comercio, redujo costos y generó cadenas de producción distribuidas por doquier.

Consolidación de una cultura común, impulsada por el soft power estadounidense. El estilo de vida de la clase media de Estados Unidos se convirtió en una aspiración desde Romorantin hasta Yakarta.

Las relaciones entre países se intensificaron y agilizaron, dando paso a una compresión espacio/tiempo: las interacciones se volvieron instantáneas y de bajo costo, con impacto en las dinámicas entre clientes en un país y en las operaciones ejecutadas a miles de kilómetros de distancia.

Surgimiento de bienes públicos globales. Temas como el cambio climático, la biodiversidad y una cierta cooperación social global se integraron a la conversación más allá de la economía.

De estas cinco características, tres se han debilitado desde la pandemia. Las naciones están recuperando dominio ante los mercados, como se observa en las políticas industriales con las que los gobiernos buscan moldear el nuevo panorama económico. Los bienes públicos globales —como el clima— ya no son prioridad universal, salvo algunas excepciones. Finalmente, el soft power de Estados Unidos ya no es un objeto del deseo, en particular por el atractivo del modelo chino.

El intercambio comercial internacional sigue siendo muy intenso entre las diversas regiones del mundo, aunque se observan ajustes en las cadenas de suministro, especialmente desde China a Estados Unidos y Alemania.

La globalización sigue siendo un ente vivo, y evoluciona con rapidez, así que aún es pronto para hablar de una verdadera desglobalización.

Related Articles

últimos articulos