23.9 C
Mexico City
25 noviembre,2025

Peso ingresaría dentro de un ambiente de movimientos volátiles

  • Cotizaría por arriba de los 19.50 unidades por dólar
  • Por Ricardo Jiménez

RedFinanciera

El escenario del peso mexicano nuevamente se ve un poco complicado en el corto plazo, debido a la existencia de eventos tanto en el contexto interno como externo enfocado principalmente en Estados Unidos, por lo que, la perspectiva de llegar las cotizaciones hacia los 18 pesos, quizá cuando el dólar americano muestre un mayor debilitamiento.

En las operaciones de la semana pasada, el tipo de cambio peso-dólar mostró una depreciación de 1.086%, equivalente a una pérdida de valor de 19.98 centavos al pasar de un precio de 18.3902 a 18.59 pesos, observándose una cotización mínima de 18.3005 pesos y un nivel máximo de 18.6372 pesos por billete verde.

En el mercado de cambios se observará una mayor aversión al riesgo, por lo cual, el tipo de cambio peso-dólar previsiblemente mostrará cotizaciones por arriba de los 18.50 pesos por dólar, aunque previsiblemente las negociaciones se mantendrán por debajo de los 19.0 pesos por billete verde en las próximas semanas.

La inquietud de los participantes del mercado de cambios se deriva en parte en torno a la publicación de datos económicos negativos en México, que ponen en evidencia el deterioro de la actividad industrial como consecuencia de la política arancelaria de Estados Unidos.

Las cifras de registro automotriz mostraron que, entre enero y septiembre, las exportaciones automóviles acumulan una caída de 0.94%, siendo la primera baja para un periodo igual desde el 2020. En específico, las exportaciones a Estados Unidos acumulan una caída de 2.06%. En consecuencia, la producción en México se está ajustando a la baja, acumulando un retroceso en el año de 0.31%.

La actividad industrial al mes de agosto reportó un retroceso de 2.66% en términos anuales, ligando seis meses consecutivos de contracciones. Todos los sectores al interior de la actividad industrial registraron caídas, con la minería retrocediendo 6.97% anual, sumando 26 meses consecutivos de contracción, los servicios básicos cayendo 2.43%, sumando siete meses consecutivos de retrocesos y la construcción cayendo 3.15% anual.

La manufactura, que es el componente más importante pues representa 20.5% del PIB, registró una contracción anual de 1.72%, sumando tres meses de retrocesos anuales consecutivos. Destaca que la fabricación de equipo de transporte cayó 8.37% anual, su mayor retroceso desde noviembre del 2021.

El tipo de cambió peso-dólar quizá esté reaccionando ante la expectativa de que el Banco de México (Banxico) recorte su tasa de interés de equilibrio el próximo 6 de noviembre, a pesar de que la inflación se aceleró en septiembre a 3.76% en términos anuales, sumando dos meses de aceleración y la inflación subyacente repuntó a 4.28%, la mayor tasa desde abril del 2024.

Es importante mencionar que México enfrenta un panorama de riesgos en el proceso de revisión/negociación del T-MEC. Esta semana el presidente de Estados Unidos, Donald Trump se reunió en la Casa Blanca con el presidente de Canadá, Mark Carney.

En la reunión Trump contestó preguntas sobre el futuro del T-MEC, mencionando que podrían renegociarlo, algo que consideró como “bueno”, pero también reveló que se podrían formar nuevos acuerdos o hacer diferentes tratados. Además, Trump dijo que la situación sobre acuerdos comerciales es complicada, ya que hay áreas en donde ambos países quieren competir.

La semana pasada, el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer destacó que en una conferencia que no tiene sentido extender o actualizar el T-MEC si México no está cumpliendo con las partes importantes.

En el T-MEC hay un artículo que dice que cada miembro puede salirse avisando con seis meses de anticipación. Esto deja abierta la posibilidad a que Estados Unidos se retire del tratado, lo que sería de gravedad para la economía de México, en la que el 38% del PIB son exportaciones, de las cuales el 80% se dirigen a el país vecino del norte.

La retórica proteccionista de Donald Trump ha regresado, empeorando la guerra comercial entre Estados Unidos y China con la imposición de nuevos aranceles. El jueves de la semana anterior, el gobierno de China presentó nuevas restricciones a sus exportaciones de tierras raras y otros materiales críticos. Además, equipo y tecnología para el procesamiento de tierras raras y la elaboración de imanes también serán sujetos a un nuevo control.

En respuesta a esto, el viernes pasado, Donald Trump anunció a partir del 1 de noviembre un arancel del 100% a todas las importaciones provenientes de China, adicionales a los aranceles que ya se están cobrando. Adicionalmente, a partir de la misma fecha, impondrán controles a las exportaciones de software considerado crítico.

Related Articles

últimos articulos