23.9 C
Mexico City
25 noviembre,2025

Venden dólar en 18.60 pesos

  • La moneda mexicana se aprecia 2.6 centavos

Clase Turista

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.14% o 2.6 centavos, cotizando alrededor de 18.60 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.6515 y un mínimo de 18.5951 pesos por dólar. En la canasta amplia de principales cruces, el dólar muestra un retroceso de 0.15% de acuerdo con el índice ponderado.

En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.58 y 18.78 pesos por dólar.

Esta mañana en Estados Unidos se publicó la inflación al productor de agosto, la cual se ubicó en -0.12% a tasa mensual, muy por debajo de la expectativa del mercado que esperaba una inflación positiva de 0.30% y siendo la primera caída desde abril. Asimismo, el dato de julio fue revisado a la baja de 0.94% a 0.70%. Con esto, a tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 2.60%, desacelerándose fuertemente de 3.06% en julio (revisado a la baja desde 3.29%) y ubicándose muy por debajo de la expectativa del mercado de 3.29%.

La desaceleración en la inflación al productor de agosto se debió principalmente al componente de servicios que registró una inflación mensual de -0.24%, la tercera caída en lo que va del año. Esto llevó a que los servicios mostraran una inflación anual de 2.88%, desacelerándose desde el dato de julio de 3.67%. Asimismo, los precios al productor de los energéticos también mostraron una contracción en agosto a tasa mensual de 0.38%, llevando a la inflación anual de los energéticos a caer 1.93%, ligando 7 meses al hilo de caídas. Finalmente, el sector construcción también mostró una inflación mensual negativa de 0.10%, la menor desde abril, cuando cayó 0.39%. A tasa anual, la inflación al productor de la construcción se ubicó en 1.00%, desacelerándose por tercer mes al hilo y siendo la menor desde junio del 2024.

No obstante, la inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en 0.33% mensual, ligeramente por encima de la expectativa del mercado que esperaba una inflación de 0.28%, A tasa anual, la inflación subyacente se ubicó en 2.79%, acelerándose por segundo mes al hilo y ubicándose en su mayor nivel desde marzo.

También se observó una inflación positiva en alimentos, con 0.09% mensual y 3.54% anual. Por su parte, las mercancías mostraron una inflación mensual de 0.32% y anual de 2.91%, acelerándose por tercer mes al hilo y siendo la mayor inflación desde abril del 2023. Las inflaciones tan altas en estos sectores, principalmente en el de mercancías se debe a los aranceles, pues estos componentes son muy susceptibles a sus efectos, por lo que existe el riesgo que los productores decidan transferir estos incrementos en sus costos a los precios al consumidor.

Por su parte, en Estados Unidos, el índice de solicitudes de hipotecas MBA de la semana terminada el 5 de septiembre mostró un incremento de 9.2% semanal, cortando una racha de tres semanas consecutivas de caídas. Por otro lado, la tasa de hipotecas a 30 años bajó de 6.64% a 6.49%, siendo la tasa más baja desde la semana terminada el 20 de septiembre del año pasado.

En la canasta amplia de principales cruces se observa un desempeño mixto. Las divisas más apreciadas hoy son: la corona noruega con 0.76%, el shekel israelí con 0.60%, el real brasileño con 0.57%, el dólar australiano con 0.55%, el peso chileno con 0.52% y la corona sueca con 0.52%. Las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.03%, el ringgit de Malasia con 0.36%, el peso argentino con 0.18%, el zloty polaco con 0.15%, la lira turca con 0.06% y la corona checa con 0.04%.

Bolsas con ganancias generalizadas

El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global.  En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró un avance de 0.87%, ganando en 4 de las últimas 5 sesiones. El Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 1.01%, ligando 4 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 10 de septiembre del 2021. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái mostró una ganancia de 0.21%. En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 0.24%, el DAX alemán muestra una ganancia de 0.15%, el CAc 40 francés avanza 0.62% y el FTSE 100 de Londres gana 0.13%. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.01%, el Nasdaq Composite avanza 0.54% y el S&P 500 gana 0.52%.

En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,642 dólares por onza, con una ganancia de 0.45%. El oro, retomó su tendencia al alza, luego de que ayer cerró la sesión con una ligera pérdida de 0.26%, tras alcanzar un nuevo máximo histórico de 3,674 dólares por onza. El precio del oro es impulsado por una creciente expectativa de que la Fed reanudará su ciclo de recortes en su tasa de interés el 17 de septiembre. En este mismo contexto, la plata cotiza en 41.03 dólares por onza, con una ganancia de 0.42%, rebotando de una caída de 1.16% el día de ayer. Hay que recordar que la plata cotiza en máximos no vistos desde agosto del 2011, impulsada por el encarecimiento del oro, siendo una opción de activo refugio más accesible para los inversionistas.

Por su parte, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 63.31 dólares por barril, con una ganancia de 1.09%. Esto sucede tras las declaraciones de Donald Trump, en las que amenazó nuevamente con imponer más aranceles contra India y China si continúan comprando crudo de Rusia, aunque aseveró que solamente lo haría si la Unión Europea también impone más sanciones. Asimismo, los petroprecios son impulsados por una persistente aversión al riesgo, ante la intensificación de la guerra entre Israel y Hamás, luego de los ataques de Israel en Doha, Qatar.

En cuanto a noticias relevantes, de acuerdo con medios financieros, Donald Trump ha solicitado a la Unión Europea que imponga aranceles de hasta 100% a las importaciones desde India y China, con el objetivo de presionar a Rusia a terminar su guerra con Ucrania. Asimismo, de acuerdo a personas con conocimiento del tema, Estados Unidos podría imponer aranceles similares a India y China. Lo anterior probablemente se debe a que no se ha logrado un acuerdo para detener la guerra en Ucrania y en semanas recientes se ha vuelto más evidente la cooperación de ambos países con Rusia.

Por su parte, Polonia derribó drones con el apoyo militar de sus aliados de la OTAN, luego de que 19 objetos entraron a su espacio aéreo durante un ataque ruso hacia Ucrania. Esta es la primera ocasión que se sabe que un miembro de la OTAN abre fuego en la guerra de Rusia y Ucrania. El primer ministro polaco, Donald Tusk, declaró que lo sucedido fue lo más cercano a un conflicto desde la Segunda Guerra Mundial pero que no había motivos para creer que estaban en guerra.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.2 puntos base a 4.05%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6645 a 1 mes, 18.9677 a 6 meses y 19.3599 pesos por dólar a un año.

Related Articles

últimos articulos