21.6 C
Mexico City
25 noviembre,2025

¿Por qué se ha desacelerado el crecimiento económico?

  • Antes del 2007, las ganancias en la productividad crecían anualmente un 2.4% en EU

Clase Turista

Desde la crisis subprime del 2008–2009, se ha observado una desaceleración en el avance de la productividad y en el crecimiento económico, tanto en Estados Unidos como, en mayor medida, en la eurozona y China. ¿Cómo explicar esta desaceleración?

Existen varias hipótesis:

Desaceleración del progreso tecnológico, que había sido el principal motor del crecimiento desde los años 60, atribuible principalmente al incremento en el gasto en investigación y desarrollo (I+D) necesario para lograr innovaciones disruptivas.

Deterioro en las habilidades de la población en edad laboral en EEUU y Europa.

Fin de los efectos positivos de la globalización, como la apertura comercial entre economías desarrolladas y emergentes.

La única esperanza para reactivar el crecimiento global reside en:

El desarrollo del comercio de servicios, dado que el comercio de bienes ha dejado de ser el motor del crecimiento.

El impacto aún incierto de la inteligencia artificial sobre las ganancias en la productividad.

Desaceleración en la productividad y el crecimiento en Estados Unidos, la eurozona y China

Desde la crisis financiera de 2008–2009, se ha registrado una menor tasa de crecimiento en la productividad –y, por ende, del PIB– en estas tres economías (Gráficas 1 y 2).

Antes del 2007, las ganancias en la productividad crecían anualmente un 2.4% en EE.UU., 1.2% en la eurozona y 9.7% en China. A partir del 2010, estas tasas bajaron a 1.3%, 0.4% y 6.4%, respectivamente, debilitándose aún más a partir del 2017, excepto en EE.UU. (Tabla 1).

Tres causas principales del estancamiento en la productividad:

Paradoja de la I+D: Aunque el gasto en investigación y desarrollo ha aumentado sostenidamente, la productividad se ha desacelerado.

Dos posibles explicaciones:

Dominio de los grandes corporativos, que desplazan a las empresas más pequeñas y ágiles. Estas grandes firmas tienden a hacer una I+D defensiva, enfocada en conservar la participación de mercado (ver: Akcigit, U. (2024). The Innovation Paradox, FMI).

Menor eficiencia de la investigación: Se requiere más capital humano y financiero para lograr avances significativos, por ejemplo, para desarrollar y aprobar un nuevo medicamento.

Deterioro en las habilidades laborales en Estados Unidos y las principales economías europeas. La encuesta PIAAC (2016 y 2023) muestra una baja en las habilidades de la fuerza laboral (Tabla 2). En China, aunque la población ocupada asciende a 750 millones, solo 200 millones son trabajadores calificados. La proporción con estudios superiores aún es baja, aunque va en aumento (Tabla 3).

Fin de las ventajas del libre comercio: La liberalización comercial entre países desarrollados y emergentes ya no impulsa el crecimiento como antes. La Gráfica 4 compara el crecimiento del PIB global con el del comercio internacional de bienes.

En resumen: ¿Qué mecanismos podrían reactivar el crecimiento global?

Desde 2008, el crecimiento económico en EEUU, la eurozona y China ha perdido dinamismo, principalmente por:

La disminución en la eficiencia del gasto en I+D.

El deterioro en el nivel de competencias de la población laboral en economías avanzadas.

El fin del impulso derivado de la apertura comercial entre países desarrollados y emergentes.

Related Articles

últimos articulos