- Interfiere el bajo crecimiento económico y menor espacio fiscal para recortar aún más el gasto discrecional
Clase Turista
Analistas financieros de BBVA consideran que será difícil que México logre una consolidación fiscal que reduzca el déficit público del 4,9% al 2,5% del PIB en 2025 por lo que no se podría cumplir con lo establecido en el Paquete Económico de este año aprobado por los legisladores.
BBVA Research asume que no habría cumpimiento en esta meta del Presuuesto de Egresos de la Federación de 2025, debido a las menores expectativas de crecimiento económico y al menor espacio fiscal para recortar aún más el gasto discrecional.
Se aclara que el Saldo Histórico de los Requerimientos de Endeudamiento del Sector Público (HBPSBR) fue del 51,3% del PIB al cierre de 2024, y que se espera que el HBPSBR sea del 52,6% al cierre de 2025, con un déficit público y un requerimiento financiero del sector público del 3,8% y el 4,3% del PIB, respectivamente.
Con esas cifras; se agrega, y si se prevé un crecimiento del PIB de 0.2% para 2025 del consenso de analistas encuestados por Citi México (publicada el 22 de julio) y un costo del servicio de la deuda de 3.9% del PIB, se calcula que el superávit primario tendría que ser de 1.4% del PIB (un déficit público de 2.5% del PIB) para mantener el PSBRSP en 51.3% al cierre de 2025.
En resumen, dicen los analistas, será difícil tener una consolidación fiscal que reduzca el déficit público del 4,9% al 2,5% del PIB en 2025 debido a las menores expectativas de crecimiento económico y al menor espacio fiscal para recortar aún más el gasto discrecional.
La consolidación fiscal federal, en el contexto mexicano, se refiere al proceso mediante el cual el gobierno busca reducir el déficit público y estabilizar la deuda pública a través de medidas que ajusten los ingresos y gastos del sector público federal. Este proceso implica, por un lado, buscar aumentar los ingresos presupuestarios mediante diversas estrategias fiscales y, por otro lado, reducir el gasto público.

