9 C
Mexico City
26 noviembre,2025

Aumenta FMI a 0.2% el crecimiento de México para este año

  • Lo modifica desde un negativo de (-)0.3% en su útima revisión en abril
  • El PIB global sería de 3%, aunque subraya los riesgos por aranceles de EU

Clase Turista

Fondo Monetario Internacional modificó al alza sus estimados para la economía mundial que la fijó en 3% para este año y en el caso se México pasó de un escenario de recesión (-)0.3% a un crecimiento de 0.2%.

El Fondo Monetario Internacional aseguró que espera mayor crecimiento en 2025, pero advierte que los riesgos de los aranceles se mantienen.

En su última revisión, el FMI dibujó un escenario macroeconómico menos pesimista que el presentado en abril, ya que la economía global se espera que crezca en 3.0% (previo 2.8%) en 2025 y en 3.1% (previo 3.0%) en 2026.

Los estimados reflejan el adelanto en las importaciones previo a la imposición de aranceles, un arancel efectivo en EE.UU. menor al que se esperaba en abril, una mejora en las condiciones financieras por la debilidad del dólar y una expansión fiscal en algunos países.

En este sentido, los estimados de crecimiento de este año se revisaron ligeramente al alza, por ejemplo en EE.UU. se ajustó de 1.8% a 1.9%, la Eurozona de 0.8% a 1.0%, Japón de 0.6% a 0.7%, Reino Unido de 1.1% a 1.2%, Canadá de 1.4% a 1.6%, China de 4.0% a 4.8% y la economía de México de (-)0.3% a 0.2%.

Inflación global en 4.2% este año

Con respecto a la inflación global se espera que se ubique en 4.2% en 2025 y en 3.6% en 2026, manteniéndose una senda similar a la proyectada el pasado mes de abril.

En nuestra opinión, la economía se ha mantenido resiliente en diversas economías a pesar de las amenazas arancelarias y de los acuerdos que ha impuesto Estados Unidos con algunos países de mantener aranceles de al menos 15%.

Sin embargo, la incertidumbre que rodea las decisiones arancelarias nos hace pensar que el entorno todavía se mantiene con un sesgo negativo.

Los expertos financieros insisten en que los amagos e imposiciones arancelarias de la administración de Donald Trump en Estados Unidos siguen moviendo las perspectivas de crecimiento a nivel global.

“La evolución del comercio mundial sigue condicionando las perspectivas. Tras una escalada sin precedentes de los aranceles impuestos al resto del mundo en abril, Estados Unidos revirtió parcialmente su postura, suspendiendo la aplicación de cuotas más altas a la mayoría de sus socios comerciales”, explicó Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI.

El directivo apuntó que, si bien estos son “avances positivos”, no dejan de ser frágiles. Los aranceles se mantienen “en niveles históricamente altos” –la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos se estima en 17%– “y la política mundial sigue siendo muy incierta, ya que solo unos pocos países han alcanzado acuerdos comerciales plenamente consolidados”.

“Un repunte de los aranceles efectivos podría conducir a un menor crecimiento. La elevada incertidumbre podría empezar a afectar con mayor fuerza a la actividad, también a medida que venzan los plazos para aranceles adicionales sin avances en acuerdos sustanciales y permanentes. Las tensiones geopolíticas podrían perturbar las cadenas de suministro mundiales e impulsar al alza los precios de las materias primas”, enlistó el FMI.

“Si bien el shock comercial podría resultar menos severo de lo que se temía inicialmente, sigue siendo considerable, y cada vez hay más evidencia de que está perjudicando a la economía mundial (…) los aranceles podrían reajustarse a niveles mucho más altos una vez que la ‘pausa’ expire el 1 de agosto o si se desbaratan los acuerdos existentes”, comentó Gourinchas, durante la presentación de las perspectivas.

En caso de que todos estos riesgos se materialicen, la producción mundial sería un 0,3% menor en 2026, advirtió.

Related Articles

últimos articulos