9 C
Mexico City
26 noviembre,2025

Arranca dólar en 18.65 pesos

  • La moneda mexicana se aprecia 10 centavos

Clase Turista

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.53% o 10 centavos, cotizando alrededor de 18.65 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.7472 y un mínimo de 18.6328 pesos por dólar. La apreciación del peso se debe a una corrección a la baja del dólar de 0.39% de acuerdo con el índice ponderado.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el yen japonés con 0.84%, la corona sueca con 0.54%, el peso mexicano con 0.53%, el peso chileno con 0.51%, el rublo ruso con 0.49% y la libra esterlina con 0.42%. Las únicas divisas depreciadas hoy son: la rupia india con 0.16%, la rupia de Indonesia con 0.13%, el dólar taiwanés con 0.06% y el dólar de Hong Kong con 0.03%.

El euro inicia la sesión cotizando en 1.1661 dólares por euro, mostrando una apreciación de 0.31%. El euro se aprecia en medio de la debilidad del dólar, por expectativas de que el Banco Central Europeo mantendrá sin cambios sus tasas de interés en su anuncio de política monetaria del jueves y tras los comentarios del secretario del Comercio de Estados Unidos, quien aseveró que se siente confiado de que Estados Unidos y la Unión Europea llegarán a un acuerdo comercial antes del 1 de agosto, cuando entrarán en vigor los aranceles «recíprocos». Es importante recordar que las importaciones desde la Unión Europea enfrentarían un arancel del 30%.

En cuanto a noticias relevantes, en Japón, los resultados de las elecciones mostraron que el partido del actual primer ministro, Shigeru Ishiba, ya no cuenta con mayoría en ninguna de las dos cámaras. La coalición en el poder logró 47 de los 125 escaños de la Cámara Alta y 122 de los 248 de la Cámara Baja. A pesar de esto, Ishiba mencionó que permanecerá en el poder para que no haya inestabilidad política, lo que permite la apreciación del yen japonés que avanza 0.83% y cotiza en 147.57 yenes por dólar, ubicándose como la divisa más apreciada hoy lunes. Aunque el resultado de las elecciones no causa la destitución inmediata del primer ministro, se espera que los demás partidos busquen hacer un cambio de líder, de un diferente partido. Cabe mencionar que desde 1955, la coalición hasta ahora en el poder del Partido Liberal Democrático y Komeito han gobernado de forma casi ininterrumpida, pues la oposición solamente ha gobernado brevemente entre 1993 y 1994 y de 2009 a 2012.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.68%, ligando 2 sesiones al alza. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái ganó 0.67% en la sesión. En Japón los mercados se mantuvieron cerrados el día de hoy. En Europa, se observan principalmente pérdidas, luego de la publicación del reporte trimestral de Stellantis que mostró una pérdida en el trimestre de 2.3 mil millones, lo que genera nerviosismo en los índices europeos sobre otras empresas importantes y el impacto que tendrá en ellas los aranceles. El STOXX 600 registra una pérdida de 0.31%, el DAX alemán muestra una caída de 0.10%, el CAC 40 francés pierde 0.52% y el FTSE 100 de Londres cae 0.04%.

En Estados Unidos, se observan ganancias debido a un optimismo del mercado sobre los resultados trimestrales que se publican esta semana. El Dow Jones muestra un avance de 0.16%, el Nasdaq Composite gana 0.10% y el S&P 500 avanza 0.14%. En la semana, se publicarán los resultados trimestrales de Coca Cola, el martes. El miércoles publicarán Tesla y Google, mientras que el jueves publicará Intel.

En el mercado de materias primas, el WTI inicia la sesión cotizando en 67.44 dólares por barril, con una ganancia de 0.15%. El precio se mantiene estable ante la expectativa de que las sanciones que la Unión Europea impuso contra el petróleo ruso, no tengan un impacto significativo en la oferta global de crudo. Por su parte, el precio del oro inicia la sesión con una ganancia de 1.13%, cotizando en 3,3387 dólares por onza ante la debilidad del dólar.

En la semana se publicará información económica relevante en México. El martes 22 se publicará el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de mayo, la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) y la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), también de mayo. El miércoles 23 se publicarán las estadísticas del Programa de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX) de mayo y el jueves 24 se publicará la inflación al consumidor de la primera quincena de julio. También el jueves se publicará la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) de mayo.

En Estados Unidos destacan la publicación el miércoles 23 de las ventas de casas existentes de junio y el jueves 24 las ventas de casas nuevas y los permisos de construcción de junio. El jueves también se publicarán las solicitudes iniciales y continuas de apoyo por desempleo de la semana previa y el indicador PMI adelantado para julio elaborado por S&P Global. El viernes 25 se publicarán los pedidos de bienes duraderos de junio. En cuanto a política monetaria, el 19 de julio inició el periodo de silencio en la comunicación de la Reserva Federal, en anticipación al anuncio de política monetaria del 30 de julio. Sin embargo, su presidente Jerome Powell tendrá una participación inicial en un evento el martes 22 de julio por la mañana. Aunque es poco probable que hable sobre política monetaria o perspectivas económicas, el mercado estará atento a sus comentarios.

En la semana también será relevante el anuncio de política monetaria del Banco Central Europeo el jueves a las 6:15 horas, en donde no se esperan ajustes de las tasas de interés.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.62 y 18.82 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 4.4 puntos base a 4.37%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.63% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7165 a 1 mes, 19.0306 a 6 meses y 19.4362 pesos por dólar a un año.

Related Articles

últimos articulos