23.9 C
Mexico City
25 noviembre,2025

Registran grupos aeroportuarios crecimiento anual de 1.2% en junio

  • A nivel consolidado, el tráfico total sumó 13.5 millones de pasajeros
  • Hacia el tercer trimestre, se espera un repunte en el tráfico por la temporada alta de verano
  • Por Alejandra Pérez Bernal

Clase Turista

En junio, los grupos aeroportuarios en México transportaron 10.2 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento anual de 1.2%, manteniéndose prácticamente sin cambios respecto a mayo.

A nivel consolidado, considerando las operaciones internacionales de los grupos, el tráfico total ascendió a 13.5 millones de pasajeros, lo que representa un aumento de 0.8% respecto al mismo mes del año anterior.

Este desempeño refleja una demanda mixta, con un impulso moderado del tráfico nacional, pero presión en el tráfico internacional, particularmente en destinos turísticos de playa.

Un analisis de expertos en el tema consideran que de cara al tercer trimestre, se espera un repunte estacional en el tráfico por la temporada alta de verano, especialmente en los aeropuertos con exposición turística.

Sin embargo, persiste la cautela sobre la demanda internacional, en particular la proveniente de Estados Unidos, así como el impacto de factores macroeconómicos como el encarecimiento de los destinos, la inflación en servicios turísticos y la evolución del tipo de cambio.

Los grupos con mayor exposición al turismo de playa, como Asur, podrían seguir enfrentando retos, mientras que Oma parece mejor posicionado para sostener su crecimiento gracias a su enfoque defensivo en tráfico doméstico y de negocios.

Gap, por su parte, podría beneficiarse de una recuperación parcial en sus rutas internacionales si se estabiliza la demanda desde Norteamérica.

Las cifras de junio

Las cifras de tráfico de junio muestran un comportamiento mixto entre los grupos aeroportuarios. Oma destaca por su solidez y consistencia, respaldada por un enfoque estratégico en el mercado doméstico.

Gap mantiene un perfil positivo, aunque enfrenta desafíos en sus rutas internacionales.

Asur, en contraste, continúa bajo presión, afectado por la debilidad en Cancún, la
competencia emergente de Tulum y una menor demanda de viajeros internacionales.

El tráfico nacional representó el 64% del total, con un incremento de 2.6% anual, mientras que el tráfico internacional retrocedió 1.2%. Este contraste obedece, en parte, al encarecimiento de algunos destinos nacionales y la moderación en la demanda de viajeros internacionales, especialmente desde Estados Unidos.

El comportamiento del tráfico sugiere una resiliencia en los viajes de negocio y domésticos, en contraste con cierta debilidad en el turismo internacional.

Desempeño por grupo aeroportuario

Asur reflejó el desempeño más débil del mes. El tráfico total cayó 2.8% en junio, derivado de una disminución de 3.4% en el tráfico internacional y una baja de 2.1% en el doméstico.

En sus operaciones consolidadas (incluyendo Puerto Rico y Colombia), Asur reportó una disminución de 1.8% en el tráfico total. En Puerto Rico, el tráfico doméstico cayó 5.1%, lo que llevó a una contracción total de 3.3%, pese al crecimiento del tráfico internacional (+9.2%), que representa solo el 14% del total. Cancún, su aeropuerto insignia, registró una disminución de 3.6% en el tráfico total, afectado por una menor afluencia tanto de pasajeros internacionales (-3.0%) como nacionales (-4.8%).

En el segundo trimestre, Cancún mostró una contracción de 2.8%, y acumuló una caída de 4.7% en lo que va del año. Uno de los factores que ha presionado el tráfico del grupo es el menor interés por destinos de playa, afectado por el encarecimiento de los paquetes turísticos, así como una reducción en la demanda internacional, especialmente proveniente de Estados Unidos.

A esto se suma el crecimiento del aeropuerto de Tulum, que aunque todavía representa una participación modesta (4% del tráfico combinado con Cancún), ha comenzado a absorber parte del tráfico de la región. No obstante, de acuerdo con datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), Tulum registró una contracción del 23% en mayo, marcando su primera caída mensual en lo que va del año.

Por su parte, Gap reportó un crecimiento de 0.6% en el tráfico total en junio. El tráfico nacional creció 1.7%, mientras que el internacional disminuyó 0.8%.

Aunque la mayoría de sus aeropuertos mostraron incrementos, los de mayor peso como Guadalajara (-0.9%) y Tijuana (-3.8%) limitaron el avance, mientras que Puerto Vallarta contrarrestó con un aumento del 5.5%. En el segmento internacional, las caídas en Guadalajara (-1.5%) y Montego Bay (-1.9%) fueron parcialmente compensadas por aumentos en Los Cabos (+2.3%) y Tijuana (+0.6%). El Cross Border (CBX) registró un ligero aumento de 0.2%.

Durante el segundo trimestre, GAP mostró un crecimiento de 4.1% en tráfico total, impulsado por el segmento doméstico (+6.2%), mientras que el tráfico internacional creció 1.4%. Aunque el desempeño sigue siendo positivo, el grupo enfrenta presión en sus rutas internacionales, particularmente en sus aeropuertos más relevantes.

Finalmente, Oma presentó el mejor desempeño entre los tres grupos, con un crecimiento de 8.5% en el tráfico total durante junio. El segmento doméstico, que representa el 86% de su tráfico, creció 8.2%, mientras que el internacional, con menor participación, avanzó 10.5%. Monterrey, su aeropuerto principal, que concentra el 56% del tráfico total del grupo, registró incrementos de 21.6% en el tráfico nacional y 16.0% en el internacional.

En el segundo trimestre, Oma mostró un crecimiento de 11.3% en tráfico total, acumulando un crecimiento del 10.3% en lo que va del año. Su perfil menos expuesto al turismo de playa y a destinos internacionales ha favorecido su estabilidad y le ha permitido consolidarse como el grupo con mejor desempeño operativo.

Related Articles

últimos articulos