20.5 C
Mexico City
25 noviembre,2025

Baja ligeramente la inflación en junio

  • En índice de precios en el mes aumentó 0.27%; la variable anual se ubicó en 4.42%

Clase Turista

En México, la inflación general bajó ligeramente en junio, sin embargo la inflación subyacente subió por cuarto mes consecutivo.

El INEGI dio a conocer que el Índice Nacional de Precios al Consumidor para junio registró una variación de 0.28%, por encima de la expectativa del consenso de mercado en 0.27%.

En su variación anual, la inflación general descendió de 4.42% en mayo a 4.32% en junio.

Los genéricos con mayor incidencia al alza en la inflación de mayo fueron la vivienda propia, las loncherías, fondas, torterías y taquerías y la carne de res.

Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los rubros más volátiles, como energéticos y agropecuarios, y las tarifas gubernamentales creció en 0.41% en el mes de junio, superando las expectativas del consenso y de nosotros en 0.36%.

En su variación anual la inflación subyacente repuntó por cuarto mes consecutivo desde 3.64% en marzo hasta 4.24% en junio. Por componentes, las mercancías subieron en 3.91% a/a (previo 3.67%) y los servicios en 4.62% a/a (previo 4.49%).

Los expertos del tema consideran que es de llamar la atención la tendencia que muestra la inflación subyacente, ya que podría mantenerse por encima del 4.0% en lo que resta del año, un nivel claramente superior a la meta de inflación de 3%.

Por el contrario, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación en el largo plazo, se aceleró a 0.39% desde el 0.30% registrado el mes pasado y para un mes igual se ubicó en su nivel más alto desde el 2022.

A tasa anual, la inflación general se desaceleró a 4.32% desde el 4.42% registrado el mes pasado, después de 4 meses seguidos de aceleración. Lo anterior fue consecuencia de la desaceleración en la inflación no subyacente, que se ubicó en 4.33% desde el 5.34% registrado el mes pasado. La desaceleración de este componente se dio gracias a la inflación de agropecuarios que se ubicó en 5.04% anual, desacelerándose desde el 6.76% registrado el mes pasado, aunado a la baja en la inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno que se ubicó en 3.56%, su quinto mes al hilo por debajo del 4%.

Vale la pena resaltar que, al interior de la inflación de agropecuarios, el rubro de frutas y verduras cayó 4.47%, su mayor contracción desde febrero (-5.54%), pero preocupa la inflación de productos pecuarios que se aceleró a 11.72% anual, la mayor inflación desde noviembre del 2022.

Por su parte, el componente subyacente preocupa, pues se aceleró a 4.24% anual, la mayor inflación desde abril del año pasado. Esto se debió a la mayor inflación en sus dos rubros, la inflación de mercancías que se ubicó en 3.91% e hila 7 meses de aceleración, ubicándose en su mayor nivel desde febrero del 2024 y la inflación de servicios, que se ubicó en 4.62%, la inflación más alta desde febrero del 2025.

Al interior de las mercancías, tanto las alimentarias como las no alimentarias se aceleraron, mientras que la inflación de servicios fue impulsada únicamente por la aceleración de otros servicios.

Grupo Financiero Base se mantiene sin cambios el pronóstico de inflación para el cierre del año en 4.1%. En este contexto, se espera que Banco de México realice dos recortes más en la tasa de interés, de 25 puntos base cada uno.

PRECIOS PRODUCTOR 

Por su parte, el INEGI publicó el Índice Nacional de Precios Productor (INPP), que registró una caída mensual de 0.07% en junio del 2025, la primera disminución mensual desde diciembre del 2023. Con esto, su tasa anual se ubicó en 4.89%, desacelerándose de manera importante respecto a la tasa de 6.38% observada el mes anterior. No se observaba una desaceleración tan fuerte (1.48 puntos porcentuales) en la inflación anual del INPP desde marzo del 2023.

Analizando los subíndices de las actividades económicas, la disminución en precios se debió a la inflación de -3.44% en las actividades primarias (la mayor desde agosto del 2024) y a la inflación de -0.24% en las actividades secundarias excluyendo al petróleo; de hecho, junio marcó el segundo mes consecutivo de inflación negativa en las actividades secundarias sin petróleo, algo no visto desde noviembre-diciembre 2023. No obstante, incluyendo al petróleo se observó un incremento mensual de apenas 0.05% en las actividades secundarias totales, mientras que las terciarias registraron un aumento mensual de 0.38%.

A tasa anual, el comportamiento es distinto. Las mayores desaceleraciones en las tasas de inflación se dieron en las actividades primarias, con su tasa bajando de 6.72% en mayo a 2.08% en junio y en las actividades secundarias, bajando de 6.86% a 5.00%. Asimismo, la tasa de las actividades secundarias sin petróleo mostró una desaceleración de 7.58% en mayo a 5.50% en junio. Por último, la tasa de las actividades terciarias disminuyó apenas 0.19 puntos porcentuales para situarse en 5.23% anual.

Related Articles

últimos articulos