- El presidente del Consejo Directivo, Salomón Sacal, reitera el objetivo de llevar a buen puerto proyectos de expansión de negocios binacionales
Clase Turista
Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), animó en la Asamblea General 2025 de la Asociación frontera de Empresarios Mexicanos (AEM US-MX) a trabajar todos y todas en México, además de destacar las oportunidades de la región de América del Norte y los 1,200 millones de dólares diarios de intercambio comercial en nuestra.
“México es el que más sectores tiene en el top ten en exportación y en producción: en la parte Automotriz somos el número seis sin tener una marca de automóviles, el número cuatro en autopartes y el uno en camiones pesados; somo el país nueve en exportación de partes de aeronáutica; en agroalimentación somos el sexto exportador del mundo; en fabricación somos el siete… entonces cómo aprovechar estas bondades”, afirmó el titular del CCE.
El titular del organismo cúpula expresó su apoyo hacia Salomón Sacal, quien preside el Consejo Directivo de la AEM US-MX y Alejandro Castillo, nuevo presidente de la AEM Capítulo Ciudad de México 2025-2027, ante los retos y oportunidades del país en la región de América del Norte.
“Que tengan mucho éxito en esta nueva gestión, hay que apoyar muchísimo y cuentan con nosotros”, declaró Cervantes ante empresarios, instituciones y autoridades asistentes a la Asamblea que tuvo como título “El rol de México en la nueva dinámica global”.
En una charla con los asistentes, el economista Rodrigo Mariscal, quien funge como Jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), animó a buscar una agenda de crecimiento ambiciosa, por ejemplo, con formalidad laboral y mecanismos de comercio, como aumentar el contenido de las reglas de origen.
Anteriormente, la Lic. Miroslava Pérez, directora general América del Norte de la Secretaría de Economía, en representación del secretario Marcelo Ebrard, mencionó que apelan al diálogo ya la colaboración para construir un mejor sistema de comercio que brinde más oportunidades que faciliten la expansión y el crecimiento del comercio internacional.
También el Lic. Arturo Palacios, director general de Atracción de Inversiones de la Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX, invita a aprovechar la ventaja de la actual globalización regionalizada en la que los empresarios capitalinos son un nodo que puede llegar muy rápido hacia Estados Unidos, así como a recurrir a la agencia de inversiones del gobierno local.
OFRECEN CORTAR CURVA DE APRENDIZAJE
En su discurso, Salomón Sacal expuso a los empresarios que buscan expandirse, que pueden aprender de las experiencias que ellos tienen, porque la mejor estrategia para afrontar la incertidumbre o los cambios es hacerlo en equipo ante la cambiante dinámica.
» Somos una comunidad de empresarios que acoge, orienta, guía y recibe empresarios binacionales; apoyamos a llevar a buen puerto proyectos de negocios”, destacó el presidente del Consejo Directivo de la AEM US-MX.
Alejandro Castillo, presidente entrante de la AEM US-MX Capítulo Ciudad de México, habló de la visión de consolidar este organismo como el epicentro empresarial binacional más activo, influyente y estratégico de la AEM.
“Queremos que más empresarios mexicanos le vendan al mercado tan grande que tenemos del otro lado de la frontera y que más empresas americanas vengan e inviertan en México para seguir generando desarrollo económico… una plataforma que no solo convoca, sino que también provoca movimiento, ideas, colaboración e impacto”, precisó.
Entre los datos económicos que destacó Castillo destacan que México actualmente es el principal socio comercial de Estados Unidos, con 870 mil millones de dólares anuales, además de su primer proveedor de autopartes; más del 80% de las exportaciones nacionales van hacia ese país, principalmente de los sectores automotriz, maquinaria, electrónica y agroalimentario, así como que el fenómeno del nearshoring ha detonado 30 mil millones de dólares en nuevas inversiones desde 2022. Además, hay 40 millones de personas de origen mexicano que viven en la Unión Americana y los estados de Texas y California dependen altamente de una relación con México.
EMPRESARIOS ACTIVOS
En la Asamblea de la AEM US-MX, coincidieron empresarios de todo tipo de industrias, tamaños y de ciudades estadounidenses como Houston, San Diego, Miami, Phoenix, Dallas y Austin o también de los estados de Coahuila, Edomex, Chihuahua, Puebla y CDMX.
Para el periodo 2025-2027, son 22 los integrantes del Consejo Directivo y se contó con la asistencia a la Asamblea de Elena Achar, Agustín Barrios Gómez, Alejandro Castillo, Roberto Castolo, Carlos Glatt, Jorge González, Jaime Menéndez, Enrique Presburger, Óscar Rivas, Alberto Sacal, Guillermo Schiefer, Raúl Torres, Christian Jonsson, Johnathan Rivero y Víctor Carrasquedo.
Complementan el organismo Fátima Montiel, Larry Rubin, Sergio Legorreta, Francisco Fernández, Arturo Carvajal y Enrique Bustamante, todos activos en negocios binacionales.
Con el fin de compartir experiencias de negocios en Estados Unidos, se realizó un panel en el que participaron Daniel Dzantos, director de USFTI y Jefe de División del Programa de Expansión; Jaime Menéndez, socio senior de Expansión USA; Raúl Torres, Diputado migrante de la III Legislatura del Congreso por la CDMX y como moderador estuvo Carlos Glatt para dar testimonio de las oportunidades que aún existen y cómo resolver los retos.
Otros representantes de diferentes organizaciones que igual se dieron cita en la Asamblea para mostrar su apoyo, fueron: el Centro de Competitividad de México del Consejo Mexicano de Negocios, el United States Foreign Trade Institute (USFTI), la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios, Latam Speaker Association, IPADE y la Universidad de la Libertad.
Finalmente, los asistentes realizaron networking de alto nivel en un cóctel en el que también disfrutaron de la exposición del arte de Ilan Dana.

