- Se aprecia el peso 6.3 centavos
Clase Turista
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.33% o 6.3 centavos, cotizando alrededor de 18.86 pesos por dólar, tocando un máximo de 18.9694 y un mínimo de 18.8473 pesos por dólar. Lo anterior sucede a la par de un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.43%, de acuerdo con el índice ponderado del dólar.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.76 y 18.96 pesos por dólar.
De hecho, el índice tocó hoy un nuevo mínimo no visto desde el 1 de abril del 2022. Cabe mencionar que el dólar suma cuatro sesiones consecutivas a la baja, en las que acumula un retroceso de 1.36%.
El reemplazo de Powell
La debilidad del dólar esta mañana se debe a que circula en medios que Trump decidirá quién será el sucesor de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal en septiembre u octubre, que sería pronto si se considera que Powell termina su mandato en mayo del 2026. Previamente, Trump había comentado que tiene 3 o 4 personas en la lista para reemplazar a Powell y se especula en el mercado que podrían ser personas con mayor disposición a realizar recortes de la tasa de interés.
La presión que está imponiendo Trump sobre la Reserva Federal genera especulación de que recortarán la tasa de interés pronto. La probabilidad de un recorte en septiembre aumentó de 79.2% ayer a 90.0% hoy.
Se contrae 0.50% el PIB de EU en el primer trimestre
El dólar también se debilita tras la publicación de indicadores económicos negativos en Estados Unidos. La revisión del PIB del primer trimestre de Estados Unidos mostró una contracción trimestral anualizada de 0.50%, por debajo de la estimación preliminar de -0.24% y muy por debajo de la expectativa del mercado de -0.19%. La revisión a la baja se debió por varios de sus componentes. El consumo mostró un crecimiento trimestral anualizado de 0.46%, por debajo de la estimación preliminar de 1.18%, pasando de contribuir con 0.80 puntos porcentuales (pp) al crecimiento del PIB, a solo 0.31 pp. La inversión fija bruta también se revisó a la baja, pasando de un crecimiento trimestral anualizado de 24.36% a 23.84%. En cuanto a las exportaciones, su crecimiento también se revisó a la baja de 2.39% a 0.41% trimestral anualizado.
El gasto del gobierno se revisó al alza pasando de -0.71% a -0.57% trimestral anualizado. Por último, también se revisó a la baja el crecimiento de las importaciones de 42.56% a 37.96% trimestral anualizado, lo que ayudó a que las exportaciones netas contribuyeran -4.61 pp, ligeramente mejor a la contribución de -4.90 pp de la estimación previa. Con el dato del PIB del primer trimestre, se estima que la economía en Estados Unidos en 2025 crecerá 1.2%.
Por otro lado, la balanza comercial preliminar de bienes de mayo mostró un déficit de 96,587 millones de dólares, mostrando un crecimiento de 11.06% y ubicándose muy por encima de la expectativa del mercado de 86,810 millones. El fuerte crecimiento del déficit en mayo se debió a la caída de 5.2% o 9,739 millones de dólares en las exportaciones, la mayor caída desde abril del 2020, cuando comenzó la pandemia. Al interior, las exportaciones de suministros industriales cayeron 13.6%. Por su parte, las importaciones registraron una caída de solamente 117 millones de dólares o 0.04%, en las que destacó el crecimiento de 11.7% de las importaciones de los vehículos de motor. A pesar del aumento en el déficit en mayo, se encuentra muy por debajo del déficit de marzo de 161,951 millones, por lo que se espera que en el segundo trimestre, se observe una contribución positiva de las exportaciones netas en el crecimiento económico de Estados Unidos.
No todos los indicadores de Estados Unidos fueron negativos. Las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 21 de junio, mostraron una disminución de 10 mil respecto a la semana anterior para ubicarse en 236 mil, por debajo de la expectativa de mercado de 244 mil. Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un incremento de 37 mil para ubicarse en 1.974 millones, por encima de la expectativa del mercado de 1.950 millones y mostrando su mayor nivel desde la primera semana de noviembre de 2021. Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.832 millones, lo que implica un crecimiento anual de 7.75%, ligando 123 semanas consecutivas de incrementos.
En cuanto a información relevante, en Estados Unidos se publicó que en junio al día 24, se han recaudado 26,726 millones de dólares por concepto de aranceles. Con esto, en el año la recaudación por aranceles asciende a 95,644 millones de dólares, lo que implica un crecimiento de 108.3% respecto al mismo periodo del 2024.
En la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas se aprecia frente al dólar. Las divisas más apreciadas hoy son: el dólar taiwanés con 0.81%, el real brasileño con 0.78%, el peso chileno con 0.75%, el florín húngaro con 0.60%, el yen japonés con 0.57% y el shekel israelí con 0.53%. Las únicas divisas depreciadas hoy son: el rublo ruso con 0.44% y la lira turca con 0.05%.El euro inicia la sesión con un avance de 0.39%, cotizando en 1.1704 dólares por euro, después de tocar esta mañana el nivel de 1.1744 dólares, su mejor cotización frente al dólar desde el 24 de septiembre del 2021.
Movimientos mixtos en las bolsas
El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.65%, ligando 3 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 31 de enero. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída en la sesión de 0.61%, rompiendo una racha de 4 sesiones al alza. El CSI 300 de Shanghái mostró una pérdida de 0.35%, también rompiendo una racha de 4 sesiones de ganancias. En Europa, el STOXX 600 registra una ligera ganancia de 0.01%, el DAX alemán avanza 0.30% y el FTSE 100 de Londres muestra una ganancia de 0.27%. Por otro lado, el CAC 40 francés registra una ligera pérdida de 0.04%.
En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.22%, el Nasdaq Composite avanza 0.33% y el S&P 500 gana 0.26%
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.3 puntos base en 4.26%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.72% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.9571 a 1 mes, 19.2806 a 6 meses y 19.6869 pesos por dólar a un año.

