- En la primera quincena de abril subió 0.12%, desde el 0.21% la quincena pasada
- A tasa anual, el INPC se ubicó en 3.96%
Clase Turista
El día de hoy, en México, se publicó la inflación al consumidor de la primera quincena de abril. A tasa quincenal, la inflación general se desaceleró a 0.12%, tras haberse ubicado en 0.21% la quincena pasada.
La desaceleración fue propiciada por el componente no subyacente, que se contrajo 0.59%, registrando su mayor caída desde la segunda quincena de mayo del 2024 (-0.72%) y desde la primera quincena de abril del 2023 (-1.22%) al comparar periodos iguales.
Es importante mencionar que el componente no subyacente tiende a caer quincenalmente en este periodo, por los ajustes a la baja en las tarifas de electricidad.
De hecho, en la primera quincena de abril las tarifas eléctricas cayeron 12.16% quincenal.
Por lo anterior, el rubro de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno mostró una caída quincenal (-1.50%).
La desaceleración quincenal de la inflación general estuvo limitada por el componente subyacente, que excluye los elementos más volátiles y que determina la trayectoria de la inflación en el largo plazo. Este componente se ubicó en 0.34% quincenal, la mayor tasa quincenal en lo que va del año y desde el 2022 (0.44%) al comparar periodos iguales.
La aceleración quincenal de la inflación subyacente estuvo explicada por sus dos principales rubros: las mercancías (0.47% quincenal), que mostraron la mayor inflación para una quincena igual desde 2022 y los servicios (0.21% quincenal), con la mayor para una quincena igual desde 2022.
A tasa anual la inflación al consumidor de México se ubicó en 3.96%, su segunda quincena consecutiva acelerándose y la mayor tasa desde la segunda quincena de diciembre del 2024 (3.99%).
Esta aceleración preocupa, pues estuvo determinada por el componente subyacente.
Sin embargo, la inflación anual de la primera quincena de abril es la más baja desde abril del 2016 (2.60%), excluyendo el mismo periodo del 2020 (2.08%), punto más crítico de la pandemia del Covid-19.
La aceleración de la inflación anual, se explicó por el componente subyacente, que se ubicó en 3.90% anual, su segunda quincena al hilo acelerándose.
Al interior del componente subyacente destacó la aceleración de ambos rubros, los servicios (4.60%), la mayor tasa desde la segunda quincena de febrero del 2025 y las mercancías (3.28%), la mayor tasa desde la primera quincena de junio del 2024.
Por su parte, el componente no subyacente se desaceleró a 3.95% anual, desde el 4.44% registrado la quincena pasada, explicado por la desaceleración en los precios de los agropecuarios de 5.53% en la quincena pasada a 4.41%, aunado a una inflación de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno que se mantuvo estable en 3.09%.
Si se considera la información más reciente, se mantiene sin cambio la expectativa de inflación al cierre del año en 3.6%.
Sin embargo, debido a que se observan presiones al alza, principalmente en el componente subyacente, que mostró la mayor inflación anual desde la primera quincena de septiembre del 2024, no se pueden descartar ajustes en los próximos meses.
Asimismo, se espera que el Banco de México siga recortando la tasa de interés para cerrar el 2025 en 8.5%.