- El peso pierde por cuatro sesiones consecutivas y acumula una caída de 93 centavos o 4.69%
Clase Turista
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.13% o 2.7 centavos, cotizando alrededor de 20.87 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.7573 y un máximo de 21.0804 pesos por dólar. Con lo anterior, el peso pierde por cuatro sesiones consecutivas, acumulando una caída en este periodo de 93 centavos o 4.69%.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.76 y 21.00 pesos por dólar.
La depreciación del peso se debe a la aversión al riesgo a nivel global, ante el escalamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Ayer a las 22:00 horas del centro de México, Estados Unidos impuso aranceles del 84% a las importaciones de China, llevando los aranceles aplicados este año a 104%. Esta mañana, en respuesta, China confirmó aranceles del 50% a las importaciones de Estados Unidos, llevando el arancel aplicado este año a 84%. A la par de los aranceles, el Ministerio de Comercio de China dijo que demandará a Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio y agregó a 12 empresas estadounidenses a la lista de control de exportaciones y 6 a la lista de empresas no confiables.
De mantenerse los aranceles, llevarían a una fuerte caída del comercio entre China y Estados Unidos. Cabe mencionar que las exportaciones de China a Estados Unidos representan aproximadamente 2.6% del PIB de China, mientras que, para Estados Unidos, las exportaciones a China representan 0.8% de su PIB.
Cabe recordar que China y Estados Unidos son las dos mayores economías del mundo, por lo que la guerra comercial eleva la probabilidad de una recesión económica global. Además del comercio que se destruye, se esperan fuertes disrupciones en cadenas de suministro, lo que se reflejará en menor inversión, menor contratación de personal, presiones inflacionarias y afectaciones al consumo a nivel global.
El aumento de las tensiones entre China y Estados Unidos no ha terminado. En Estados Unidos, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que el escalamiento de la guerra comercial es malo para China y agregó que podrían implementar controles de capitales. También dijo que Trump considerará una lista negra para evitar que fondos estadounidenses den financiamiento a la maquinaria militar de China. Bessent también mencionó que no descarta remover empresas chinas del mercado de capitales de Estados Unidos. Respecto a la forma en que se negociará, el secretario del Tesoro dijo que buscarán acuerdos con países aliados para luego enfrentar a China en grupo.
Países de la UE aplican arancel de 25% a productos de Estados Unidos
Ayer a las 22:00 horas también entraron en vigor los aranceles del 11% al 50% para países con quienes Estados Unidos tiene un alto déficit comercial, lo que también eleva el riesgo de una recesión global. Los países de la Unión Europea aprobaron el día de hoy un arancel del 25% a 21 mil millones de euros de diversos productos estadounidenses en respuesta a los aranceles recíprocos y a los impuestos al acero y aluminio. Las medidas afectan a diversos productos como: jugo de naranja, arroz, tabaco, soja, aluminio y acero, yates de lujo, motocicletas, diamantes, productos de maquillaje y ropa. Ayer por la noche entró en vigor en Estados Unidos el arancel “recíproco” del 20% a las importaciones desde la Unión Europea.
En este contexto, Corea del Sur anunció un paquete de emergencia por 2 mil millones de dólares para proteger a su industria automotriz del impacto de los aranceles, pues por la noche entró en vigor en Estados Unidos el arancel del 25% a las importaciones desde Corea del Sur.
Cae valor de divisas en el mundo
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son principalmente de economías emergentes, debido a la elevada aversión al riesgo. El real brasileño con 0.54%, la rupia india con 0.52%, el shekel israelí con 0.45%, el rublo ruso con 0.22%, la lira turca con 0.20% y el peso chileno con 0.14%. Las divisas más apreciadas hoy son: el dólar australiano con 1.43%, el dólar neozelandés con 0.94%, el yen japonés con 0.88%, el franco suizo con 0.87%, la corona checa con 0.74% y el dólar canadiense con 0.73%. La apreciación del yen japonés y del franco suizo se debe a una mayor demanda por divisas refugio.
Destaca que el yuan chino offshore muestra una apreciación de 0.65% y cotiza en 7.3777 yuanes por dólar, pero ayer por la noche se depreció, alcanzando una cotización histórica de 7.4273 yuanes por dólar. El Banco Popular de China sigue permitiendo la debilidad del yuan para contrarrestar los efectos de los altos aranceles. Hoy miércoles cotiza en 7.2066 yuanes por dólar, su peor nivel desde el 11 de septiembre del 2023.
En el mercado de bonos continúan las ventas masivas, presionando al alza las tasas de interés de instrumentos de mayor plazo. Lo anterior se debe a que, la volatilidad en el mercado de deuda ha ocasionado pérdidas para inversionistas que realizan arbitraje con bonos y sus futuros, aprovechando la diferencia en precios. Debido a que este arbitraje es apalancado, al elevarse la volatilidad los inversionistas se ven obligados a pagar “llamadas de margen” y en muchos casos tienen que liquidar su posición que implica la venta de bonos. Al darse ventas masivas, baja el precio de los bonos y sube la tasa de interés. En Estados Unidos, la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años sube 9.7 puntos base a 4.86%, tocando un máximo de 5.02%. Tomando como referencia la tasa máxima, suma un incremento en 3 días de 53 puntos base, algo no visto desde el 28 de febrero de 1985. En Japón, la tasa de los bonos a 40 años sube 18.4 puntos base y alcanzó un máximo histórico de 3.19%.
Debido a la venta masiva y la caída en el precio de los bonos, han perdido en el corto plazo su atractivo como refugio ante la volatilidad global. No se puede descartar que las presiones al alza para las tasas de interés de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, también esté asociada con ventas masivas por parte del gobierno de China.
Ayer por la noche se dio a conocer una reunión del Banco de Japón, el Ministerio de Finanzas de ese país y la Agencia de Servicios Financieros. El ministro de finanzas comunicó que Japón tomará las medidas necesarias para defender la estabilidad del mercado financiero. Por su parte, el gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, señaló que hay incertidumbre por los aranceles, enviando la señal de que no ajustarán la política monetaria hasta conocer su impacto sobre la actividad económica.
Bajan bolsas del mundo, excepto la de China
El mercado de capitales muestra pérdidas generalizadas a nivel global, con la excepción de los índices de China, en donde el Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 0.68%, mientras que el CSI 300 de Shanghái registró un avance de 0.99%, ligando 2 sesiones al alza. Las ganancias se deben a que se espera que el gobierno chino implemente estímulos para proteger su economía durante la guerra comercial. Por otro lado, se observan pérdidas en todas las regiones del mundo, debido a que entraron en vigor los aranceles recíprocos el día de hoy, mientras que China y la Unión Europea han respondido con aranceles represalia. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 3.93%, cayendo en 4 de las últimas 5 sesiones.
En Europa, el STOXX 600 muestra una caída de 3.01%, el DAX alemán registra una pérdida de 3.13%, el CAC 40 francés pierde 3.27%, el Swiss Market cae 4.62% y el FTSE 100 de Londres muestra una pérdida de 2.72%. En Estados Unidos, se observan ganancias luego de que Trump mencionara que es un buen momento para comprar. El Dow Jones registra una ganancia de 0.45%, el Nasdaq Composite avanza 1.78% y el S&P 500 gana 1.06%. No obstante, el índice de volatilidad VIX se ubica en 49.55%, ligeramente por debajo del nivel de cierre del día de ayer de 52.33%, pero todavía muy alto, por lo que no se descarta que los índices en Estados Unidos observen pérdidas durante la sesión.
En el mercado de commodities, el WTI inicia la sesión cotizando en 55.88 dólares por barril, perdiendo 6.21% y tocando un mínimo de 55.12 dólares por barril no visto desde el 3 de febrero del 2021. Esta es la quinta sesión consecutiva en la que el WTI pierde acumulando una caída de 22.08% en ese periodo. Por su parte, el aluminio cotiza en 2,310 dólares por tonelada métrica, perdiendo 1.66%, acumulando 15 sesiones consecutivas de pérdidas, el mayor número de caídas al hilo en registro. En esas 15 sesiones el aluminio perdió 13.52%. Asimismo, el cobre pierde 1.99% y cotiza en 8,450 dólares por tonelada métrica, mínimo no visto desde el 6 de marzo del 2024. Otros commodities que pierden son: el gas natural de Europa con 7.51%, el WTI con 6.21%, el Brent con 5.51%, el café con 4.21% y la gasolina con 4.22%.
Por el contrario, el oro gana 2.30% y cotiza en 3,051.83 dólares por onza, superando una vez más el umbral de 3,000 dólares por onza, pues el aumento en la aversión al riesgo volvió a impulsar la demanda del oro como activo refugio. Por su parte, los commodities que más ganan son: el jugo de naranja congelado con 8.27%, el oro con 2.30%, la plata con 1.61%, la avena con 1.06% y el trigo con 0.88%.
Se publicaron las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados correspondientes a marzo de 2025. En este mes se vendieron 3,562 vehículos pesados al menudeo, cayendo 19.7% anual. En cuanto a vehículos al mayoreo, se vendieron 2,796 unidades en el mercado nacional, mostrando una caída de 41.3% anual. Por su parte, se produjeron 13,512 vehículos pesados durante marzo, mostrando una caída anual de 26.7%. Al interior, el 97.6% de la producción de vehículos pesados correspondió a vehículos de carga y el resto a vehículos de pasajeros. Por último, en marzo se exportaron 11,288 unidades de vehículos pesados, cayendo 24.9% respecto al mismo mes del 2024. Cabe mencionar que, de las unidades exportadas en el mes de marzo, el 95.2% tuvo como destino Estados Unidos y 3.2% se exportó a Canadá.
En la sesión, será relevante la publicación de las minutas de política monetaria de la Reserva Federal, programadas para las 12:00 horas.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 7.3 puntos base a 4.36%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.58% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.9615 a 1 mes, 21.3745 a 6 meses y 21.8267 pesos por dólar a un año.