- GRUPOS VULNERABLES
- POR CARLOS RAMOS PADILLA
Clase Turista
La Máxima Casa de Estudios pone firme atención en los grupos vulnerables y por ello compromete sus capacidades técnicas y humanas para formar a nuevas generaciones de profesionales que atiendan a personas con discapacidad, además de apoyar el intercambio de conocimiento y desarrollo de investigaciones para el diseño y creación de endoprótesis, exoprótesis y órtesis.
El Rector Lomelí afirmó que la investigación y el desarrollo tecnológico son ejes fundamentales para garantizar el acceso a los servicios universales en materia de salud y bienestar social. Por ello, se congratuló de que la comunidad universitaria contribuya al diseño, creación y mejora de endoprótesis, exoprótesis y órtesis, que no solo representan avances médicos, sino que brindan esperanza, autonomía y calidad de vida a quienes los necesitan. Actualmente se considera a los grupos vulnerables como: niños, extranjeros, personas LGBTI,minorías y pueblos indígenas, personas con discapacidades y mujeres.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, sólo una de cada 10 personas que requieren ayudas técnicas prioritarias, como prótesis y órtesis, puede acceder a ellas. Por ello el rector Lomelin comentó que el trabajo colaborativo se puede innovar y crear soluciones que transformen vidas. Señaló “Sigamos adelante con esta alianza, con la certeza de que la educación pública, la ciencia, la divulgación y la salud son motores de un México más justo, inclusivo y próspero”.
Hay que recordar que la UNAM a través de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Juriquilla, creó en febrero de 2019 la licenciatura en Órtesis y Prótesis; y en septiembre de 2022 inauguró la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis siendo una de las pocas universidades en Latinoamérica que imparte la Licenciatura en Órtesis y Prótesis y su Unidad de Órtesis y Prótesis, con tecnología de punta, es única en la región.
Dentro de las instalaciones universitarias se cuenta con equipos de punta para la manufactura avanzada de componentes metálicos, como rodillas, tobillos y articulaciones protésicas; manufactura de moldes y componentes para órtesis y prótesis; escáner láser para obtener información geométrica y dimensional de piezas; así como software para diseño y análisis asistidos por computadora y manufactura asistida por computadora, entre otros.
La magnitud de estos avances conducirán a diferentes grupos a mejores etapas de formación dentro del tejido social. Es evidentemente un cambio cultural y generacional. Y desde luego la UNAM como punta de lanza.