- Este miércoles, el dólar se cotizó en 20.43 unidades
Clase Turista
El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.90% o 18.2 centavos, cotizando alrededor de 20.43 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.2017 y un máximo de 20.4770 pesos por dólar. Con lo anterior, el peso se ubicó como la divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces, debido a:
- Corrección al alza del tipo de cambio. La apreciación del peso en sesiones previas hasta niveles cercanos a 20.20 pesos por dólar, ocasionó la compra anticipada de dólares y la toma de coberturas, presionando de nuevo al alza al tipo de cambio.
- Aversión al riesgo respecto a México, ante:
- La posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles a las importaciones de México, pues el 4 marzo vence el plazo del acuerdo. Además, el 12 de marzo entran en vigor los aranceles adicionales de 25% al acero y al aluminio y en abril podrían anunciarse aranceles a productos automotrices, semiconductores y de la industria farmacéutica.
- México sigue siendo foco de atención para la administración de Donald Trump por el narcotráfico. Hoy, el Departamento de Estado dio a conocer la lista de los cárteles de la droga que serán considerados organizaciones terroristas. Cabe destacar que Elon Musk, colaborador de Trump, dijo que la designación del Departamento de Estado califica a los cárteles para ser atacados con drones.
- Expectativa de menor diferencial de tasa de interés entre México y Estados Unidos. Hoy se publicaron las minutas de la Fed que fueron consideradas como restrictivas, mientras que el informe trimestral del Banco de México fue tomado como no restrictivo, ante el escenario de desaceleración económica.
- Posibilidad de recesión en México. En el informe trimestral del Banco de México, destacó el ajuste a la baja de la expectativa de crecimiento del PIB para 2025, desde 1.2% en el informe anterior a 0.6% actual, con un intervalo entre -0.2% a 1.4%, de acuerdo con series originales. Para 2026 se mantuvo sin cambios el pronóstico de crecimiento en 1.8%, con un intervalo de 1.0% a 2.6%.
El recorte de la expectativa de crecimiento del 2025, indica que el Banco de México ve altamente probable un escenario de recesión, pues históricamente (desde 1980, de acuerdo con series originales) solo en 3 años se ha observado un crecimiento del PIB por debajo de 1.4% (parte alta del rango de crecimiento del Banco de México para 2025), sin que se haya observado una recesión: 1988, 2003 y 2013. Lo anterior, tomando como referencia los años considerados de recesión de acuerdo con el Comité de Fechado de Ciclos de la Economía Mexicana del IMEF. Cabe mencionar que todos los años que el crecimiento del PIB ha sido inferior a la estimación puntual del Banco de México de 0.6%, han sido considerados recesivos. De hecho, el año de menor crecimiento económico sin ser clasificado como recesión fue 2013, con 0.85%.
En la sesión también destacó la publicación de las minutas de política monetaria de la Reserva Federal, en donde los oficiales señalaron preocupación por la posible imposición de tarifas arancelarias, con lo que esperan una pausa en los recortes de tasa de interés. Cabe destacar que el tipo de máximo de la sesión se registró después de la publicación de las minutas de la Fed.
El dólar cerró la sesión con un avance de 0.17% de acuerdo con el índice ponderado. En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy fueron: el peso mexicano con 0.90%, el zloty polaco con 0.86%, el rand sudafricano con 0.75%, el florín húngaro con 0.62%, el real brasileño con 0.53%, la corona checa con 0.37% y la rupia de Indonesia con 0.34%. Las divisas más apreciadas hoy fueron: el rublo ruso con 2.20%, el yen japonés con 0.37%, la corona noruega con 0.24%, el shekel israelí con 0.20%, el dólar neozelandés con 0.07% y el ringgit de Malasia con 0.05%.
El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron ligeras ganancias. El Dow Jones ganó 0.16%, el Nasdaq Composite mostró un avance de 0.07%, ligando 5 sesiones al alza. Por su parte, el S&P 500 registró una ganancia en la sesión de 0.24%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 6,147.43 puntos. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores: salud (+1.26%), consumo básico (+0.79%) y energía (+0.70%).
En Europa, el rally fue interrumpido debido al nerviosismo del mercado sobre la posible guerra comercial con Estados Unidos. Además, la expectativa de que el Banco Central Europeo será menos agresivo en sus recortes a la tasa de interés, llevó a los índices registrar pérdidas. El STOXX 600 mostró una caída en la sesión de 0.91%, la mayor pérdida desde el 19 de diciembre. El DAX alemán registró una pérdida de 1.80%, la mayor desde el 12 de noviembre. Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 0.62% por segunda vez al hilo. En México, el IPC de la BMV cerró con una pérdida de 0.67%, la mayor pérdida desde el 31 de enero. Al interior, resaltaron las caídas de las emisoras: América Móvil (-3.37%), Grupo México (-2.19%), Alfa (-6.83%), Vesta (-5.93%) y Banorte (-0.54%).
El oro cerró la sesión con una corrección a la baja de 0.23%, cotizando en 2,929.34 dólares por onza, tras tocar un nuevo máximo histórico de 2,947.01 dólares por onza.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0401 y un máximo de 1.0461 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2563 y un máximo de 1.2640 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.1007 y un máximo de 21.3398 pesos por euro.