- En el acumulado de enero a octubre del 2025, las exportaciones totales crecieron 6.64%
- Las importaciones totales acumulan un crecimiento de 3.14%
Clase Turista
En octubre de 2025, el comercio exterior registró un superávit comercial de 606 millones de dólares (mdd). Dicho saldo se compara con el déficit de 2 400 mdd en septiembre. La ampliación del saldo comercial, entre septiembre y octubre, se originó de un aumento en el saldo de la balanza de productos no petroleros —que pasó de un déficit de 128 mdd, en septiembre, a un superávit de 2 736 mdd, en octubre— y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 2 272 mdd a 2 129 mdd, en esa misma comparación—.
Para el periodo enero-octubre de 2025, la balanza comercial presentó un déficit de 2 321 mdd. En el mismo lapso de 2024 registró un déficit de 19 mil 683 mdd.
Durante octubre, las exportaciones totales de bienes crecieron a una tasa anual de 14.22%, debido al crecimiento de las no petroleras a una tasa anual de 16.29%, en tanto que las exportaciones petroleras mostraron una contracción significativa, al caer 29.83%.
Al dar a conocer la balanza comercial del décimo mes del año, el INEGI informó que las importaciones crecieron 12.76% anual, desacelerándose desde el crecimiento de 15.19% en septiembre.
El crecimiento de las exportaciones no petroleras estuvo explicado por el componente manufacturero, con un crecimiento anual de 17.41%, que a su vez se explicó en su totalidad por las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz, que crecieron a una tasa anual de 34.84%, la mayor desde mayo del 2021. Por su parte, las exportaciones automotrices mostraron una contracción anual en octubre de 13.97%, cayendo por cuarto mes consecutivo y su mayor retroceso anual desde febrero de este año. La caída de las exportaciones automotrices se debe a los aranceles sectoriales impuestos por Estados Unidos a esta industria. Con lo anterior, las exportaciones automotrices han caído a tasa anual en 8 de los 10 meses del año.
En el acumulado de enero a octubre del 2025, las exportaciones totales crecieron 6.64%, acelerándose respecto al crecimiento acumulado de 4.07% para el mismo periodo del año anterior. El crecimiento está impulsado por las exportaciones no petroleras que acumulan un avance de 8.16%. Al interior, las manufacturas acumulan un crecimiento de 8.62%, ante un avance de 15.97% de las exportaciones manufactureras no automotrices. En contraste, las exportaciones automotrices acumulan una contracción de 4.85% en los primeros 10 meses del año, la mayor caída desde 2020 (-21.06%) y antes de esa fecha desde 2009 (-31.27%). Cabe mencionar que las exportaciones de manufacturas no automotrices explican en lo que va del año el 63.2% de las exportaciones totales de México subiendo desde 58.1% en el mismo periodo del 2024 y su mayor proporción para un periodo igual desde 2009 (65.0%). Esto se debe a que los aranceles que Estados Unidos impuso a México bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), no se están cobrando al pie de la letra y el cumplimiento de México con el T-MEC se mantiene elevado, mientras que los aranceles sectoriales que se aplican al sector automotriz sí se están cobrando. Por esta razón, las exportaciones automotrices acumulan una contracción en 2025, mientras que las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz siguen creciendo.
Por otro lado, en octubre las importaciones crecieron 12.76% anual, desacelerándose desde el crecimiento de 15.19% en septiembre, pero manteniéndose en una tasa elevada. Al interior, el crecimiento de las importaciones de bienes de consumo fue de 10.69% anual, su mayor tasa desde julio del 2024, mientras que las importaciones de bienes intermedios crecieron 15.69% y las de bienes de capital registraron una caída anual de 7.36%, cayendo por 10 meses consecutivos. En el periodo de enero a octubre, las importaciones totales acumulan un crecimiento de 3.14%. Las importaciones de bienes de consumo siguen acumulando un retroceso de 4.04%, su peor desempeño desde 2020 (-27.38%). Por su parte, las importaciones de bienes intermedios acumulan un crecimiento de 6.16%. Finalmente, las importaciones de bienes de capital acumulan una caída de 8.64%, siendo el mayor retroceso desde 2020 (-21.46%) y antes de esa fecha desde 2019 (-10.11%). La debilidad de las importaciones de bienes de consumo y de capital en lo que va del año, es consistente con el débil crecimiento económico en México y el deterioro del mercado laboral, así como consecuencia de una menor confianza para realizar inversión fija dentro de México.
En el periodo de enero a octubre del 2025, la balanza comercial muestra un déficit de 2,321.47 millones de dólares, siendo el menor déficit para un periodo igual desde 2020, cuando se observó un superávit de 24,853.97 millones de dólares debido al desplome de las importaciones como consecuencia de la pandemia y la recesión severa. El déficit total se divide en el déficit de la balanza petrolera de 20,968.92 millones de dólares y el superávit de la balanza no petrolera de 18,647.45 millones de dólares, el mayor para un periodo igual desde 2020.
De acuerdo con información disponible hasta agosto, en Estados Unidos se cobró a México un arancel del 4.68%. El bajo arancel cobrado ha permitido que las exportaciones mexicanas sigan creciendo, particularmente las de equipo de cómputo, que en el año hasta agosto han crecido 93.33% y cuyo arancel cobrado es solamente del 0.12%, en contraste con los automóviles tipo turismo, cuyo arancel cobrado para importaciones provenientes de México es del 16.13%. De mantenerse bajos los aranceles cobrados, es probable que las exportaciones totales de México muestren un crecimiento en 2025 cercano a 7.0%.
A pesar del crecimiento de las exportaciones, la contracción de la inversión, el menor gasto público y el estancamiento del consumo en el año, mantienen elevado el riesgo de recesión económica en México.
Ayer el Banco de México ajustó su pronóstico de crecimiento económico para 2025 a una estimación puntual de 0.3%, con un intervalo de 0.1% a 0.5%. Un crecimiento de 0.3% en todo 2025 implicaría que en el cuarto trimestre el PIB mostraría un crecimiento trimestral cercano a 0.5% ajustado por estacionalidad, rebotando de la caída de 0.3% observada en el tercer trimestre. No obstante, la parte baja del rango de crecimiento esperado por el Banco de México para todo el año de 0.1%, reconoce la posibilidad de que en el cuarto trimestre el PIB muestre otra contracción trimestral cercana a 0.30%, materializando dos contracciones trimestrales consecutivas del PIB, lo que se conoce como recesión técnica.

