- EL DESENCANTO RUMBO A LA COPA MUNDIAL DE FUTBOL
- /Por Ricardo Contreras Reyes/
Clase Turista
Pese a que las estimaciones oficiales prevén que la Copa Mundial FIFA 2026 dejará una derrama económica superior a los 3 mil millones de dólares y podría generar 40 mil empleos directos e indirectos en el país, estudios revelan que los mexicanos aman el ritual del futbol, pero no están contentos con el desempeño de la Selección Nacional. En contraparte, han encontrado una luz de autenticidad en el futbol femenil.
Si bien es cierto que la afición mexicana sigue amando el balompié, se ha detectado una marcada desconexión emocional y operativa del futbol nacional, lo que representa una gran oportunidad para la redefinición cultural y estratégica.
Truth Finder Consulgency, la unidad de consultoría e investigación de McCann Worldgroup México, realizó un análisis sobre el estado emocional del futbol mexicano rumbo a la Copa Mundial de Futbol 2026.
El estudio titulado «Tiempo extra: El dilema del futbol en México», demuestra que a pesar del arraigo cultural en los mexicanos, este deporte ha perdido conexión con la afición.
“El sentimiento generalizado es que el deporte se percibe lejano, sin identidad y sin alma. Este distanciamiento es propiciado por decisiones comerciales que han estado por encima de la deportividad, dejando de lado a la gente”, advierte el documento.
Una de las causas principales de la frustración del aficionado es la fragmentación en la distribución de contenido (partidos de futbol). Se ha evidenciado que los fanáticos se ven obligados a adquirir múltiples suscripciones o a recurrir a plataformas piratas con el fin de seguir las diferentes ligas y torneos, y ésta no será la excepción en la próxima Copa del Mundo.
“Esta situación ha provocado que el futbol, como experiencia, se sienta cada vez más inaccesible y pulverizado para el fan”, señala Agustín Cárdenas, vicepresidente de McCann Worldgroup México y director general de MRM.
En contraparte, se advierte una luz de autenticidad en el futbol femenil. La Liga MX Femenil se ha consolidado como un espacio donde la pasión es jugada de manera distinta. Además, representa todo lo que la rama varonil parece haber dejado de ser.
Entre enero y febrero de 2025, la Liga MX Femenil superó los 10.9 millones de vistas, una cantidad que excede la obtenida en todo el año 2024. Este éxito se atribuye a que la Liga MX Femenil es percibida como un espacio de «Menos controversia, más conexión», y de «Más autenticidad, menos artificio». Además, la inclusión es destacada, con 13 millones de mujeres siendo espectadoras del futbol.
Sin embargo, Truth Finder Consulgency rescata que la afición mexicana conserva intactos sus rituales y su amor por la Selección Nacional Varonil. La pasión es vivida, en su inmensa mayoría, de forma comunitaria y familiar. Sorprendentemente, el 2% de los mexicanos ve el futbol en solitario. El acto de ver un partido es considerado una tradición y una catarsis emocional.
La playera de la Selección Nacional es un poderoso símbolo emocional que significa: apoyar al equipo, aunque no estén presentes en el estadio.
El futbol funciona como una válvula emocional colectiva, un espacio socialmente aceptado en el que se libera lo que es reprimido. Por ello, se ha detectado que el resultado de un partido influye en el estado de ánimo de los aficionados.
A nivel deportivo y cultural, se ha perdido el estilo propio del futbol mexicano. Únicamente el 15% de los encuestados considera que México tiene la mejor calidad de futbol, cifra superada por Argentina (27%) y España (33%).
Las marcas más relacionadas con el Mundial, nombradas por los encuestados de forma espontánea, fueron: Caliente, Coca Cola, Nike, Corona y Telcel.
Asimismo, el análisis arrojó que el 28% de los mexicanos disfruta este deporte como parte de una tradición familiar, y el 24% de las personas disfruta todo lo que pasa alrededor del futbol. Por ende, el rol de las marcas es jugar con el fanático, no solo frente a él.
Periodista
@PeriodistaRCR
periodistadenegocios22@gmail.com

