12 C
Mexico City
25 noviembre,2025

México, sin crecimiento económico suficiente ni sostenido: CEESP

  • Será imposible generar más empleo formales, advierten empresarios
  • Por Gerardo Flores Ledesma

Clase Turista

México no tendrá crecimiento suficiente ni sostenido en 2025 a causa de la debilidad en su economía.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) resalta que, acorde con los resultados acumulados más recientes del INEGI, la economía mostró un avance de solo 0.4% anual en el periodo enero-septiembre.

Y aclara: «Para cerrar el año en línea con el pronóstico de los especialistas del sector privado para todo el año (0.5%), se requiere que el PIB crezca 0.3%, lo que parece complicado cuando en octubre, primer mes del último trimestre, la actividad económica inició con un comportamiento negativo».

El CEESP advierte que para este año es posible la tasa de crecimiento económico sea inferior al pronóstico de los especialistas del sector privado que anticipa un avance de 0.5%, que ya es insuficiente para facilitar la creación de los empleos formales que requieren los hogares del país.

Resalta que de acuerdo con cifras revisadas por el INEGI, durante el tercer trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) registró una disminución trimestral de 0.3%, porcentaje similar a su estimación oportuna. De esta manera, en su comparación anual se observa una caída de 0.2%, en este caso, una décima de punto porcentual por debajo de su estimación oportuna.

El organismo del sector empresarial detalla que hay gran debilidad en las actividades secundarias, que durante el tercer trimestre tuvieron una caída de 1.5%, de tal manera que en su comparación anual reportaron una disminución de 2.7%, que es la más alta desde el mismo lapso de 2020.

El CEESP asegura que la actividad comercial con el exterior ya empieza a incidir negativamente en el sector productivo del país, debido a la política arancelaria de los Estados Unidos, así como la mayor competencia en ese y otros mercados con productos de otras áreas geográficas, en especial de Asia.

CAÍDA EN 15 DE 21 SUBSECTORES MANUFACTUREROS

Y apunta: “El impacto ha sido importante. De acuerdo con los resultados del INEGI se aprecia que durante el tercer trimestre la actividad manufacturera se contrajo 1.3% en relación con el segundo trimestre y 1.8% con respecto al mismo periodo del año pasado. En este entorno, 15 de los 21 subsectores que integran la manufactura reportaron caídas anuales en su producción”.

Lo anterior, subraya el CEESP, ha ocasionado que su capacidad de generación de crecimiento disminuya. Como proporción del PIB, la actividad manufacturera se ha venido reduciendo desde el tercer trimestre del 2022.

Indican que la actividad de la construcción también mantiene su debilidad al reportar una caída trimestral de 3.3% y una anual de 4.6%, que se relaciona con la tendencia descendente que mantiene la inversión.

En su análisis semanal, el CEESP retoma el dato del tercer trimestre en la minería, que aumentó 2.4%, pero es insuficiente para evitar que en su comparación anual cayera 5.1%, acumulando nueve trimestres con variaciones negativas.

Asimismo, resalta que la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, aumentó 0.2% en el trimestre, pero 1.5% anual.

Las actividades terciarias reportaron un crecimiento trimestral de 0.2%, lo que permitió que respecto al mismo periodo del año pasado tuviese un incremento de 1.0%. No obstante, este fue su menor avance anual desde el primer trimestre de 2021.

En este contexto, el organismo que depende del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), con base en las expectativas del INEGI, anticipa que el debilitamiento de la actividad económica se mantiene al inicio del último trimestre del año, toda vez que en octubre el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) muestra un nulo avance tanto en su comparación mensual como anual, lo que anticipa un cierre del año con bajo crecimiento.

Precisa que el comportamiento del IOAE durante octubre refleja un modesto avance mensual de 0.1% en las actividades secundarias, lo que en términos anuales representa una caída de 2.1%, con lo que acumula ocho meses consecutivos con variaciones anuales negativas. Su evolución no anticipa una mejora importante en el corto plazo. De hecho, es más factible que se mantenga en terreno negativo por más tiempo, en tanto no haya claridad en la política exterior, principalmente.

En el caso de las actividades terciarias se anticipa que inicie el último trimestre en terreno negativo al mostrar una disminución mensual de 0.2% en octubre. No obstante, este resultado es suficiente para que en su comparación anual se mantenga en terreno positivo al mostrar un aumento de 0.9%, aunque es un avance modesto para generar un mayor ritmo de crecimiento de la economía en su conjunto.

Related Articles

últimos articulos