12 C
Mexico City
25 noviembre,2025

Arranca semana el peso con apreciación de 4.9 centavos

  • Venden dólar en 18.43 unidades

Clase Turista

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.27% o 4.9 centavos, cotizando alrededor de 18.43 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.4949 y un mínimo de 18.4150 pesos por dólar.

En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.40 y 18.53 pesos por dólar.

La apreciación del peso se debe a los siguientes factores:

1.    El dólar estadounidense se debilita 0.05%, de acuerdo con el índice ponderado, ante un incremento en la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés desde 41% hace una semana a 68% esta mañana. Esta probabilidad subió tras los comentarios el pasado viernes del presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, quien comentó que ve espacio para otro ajuste de la tasa de interés en el corto plazo, agregando que ve mayores riesgos a la baja para el empleo y menor riesgo inflacionario. A pesar de que varios de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto con voto en la reunión de diciembre han indicado que prefieren esperar y ser cautelosos, los comentarios de Williams tienen mayor peso, pues es presidente de la Fed de Nueva York y también funge como vicepresidente del Comité.

Por su parte, esta mañana el gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, señaló que “abogará por un recorte de la tasa de interés en diciembre”, debido a preocupación por la debilidad en el mercado laboral. Cabe recordar que Waller, al ser gobernador, tiene voto en las decisiones de política monetaria de forma permanente.

2.    Mayor apetito por riesgo en el mercado de capitales, luego de que la semana pasada se registraron pérdidas en la mayoría de los índices. En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.97%, la mayor ganancia desde el 6 de noviembre. Por su parte, el Nikkei japonés se mantuvo cerrado en la sesión de hoy debido a la celebración por el día de Día de Acción de Gracias por el Trabajo. En Europa, el STOXX 600 muestra una ligera ganancia de 0.10%, el DAX alemán registra un avance de 0.58% y el FTSE 100 de Londres gana 0.27%. En Estados Unidos, en el mercado de futuros, el Dow Jones registra un avance de 0.24%, el Nasdaq 100 gana 0.80% y el S&P 500 avanza 0.54%.

3.    En México se observó un repunte de la inflación en la primera quincena de noviembre, principalmente ante la aceleración del componente no subyacente. Aunque es probable que el 18 de diciembre la Junta de Gobierno del Banco de México haga otro recorte de la tasa de interés de 25 puntos base, la aceleración de la inflación eleva la probabilidad de que hagan una pausa al ciclo de recortes al comienzo del 2026.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rand sudafricano con 0.64%, el rublo ruso con 0.57%, el zloty polaco con 0.55%, el florín húngaro con 0.54%, la corona noruega con 0.37% y el real brasileño con 0.35%. Las únicas divisas depreciadas hoy son: el won surcoreano con 0.30%, el yen japonés con 0.25%, el shekel israelí con 0.08%, el dólar canadiense con 0.03% y el dólar taiwanés con 0.01%.

Entre los principales cruces frente al dólar, el dólar taiwanés acumula diez sesiones consecutivas de depreciación frente al dólar. A pesar de que la depreciación es moderada, el tipo de cambio del dólar taiwanés alcanzó un máximo de 31.47, no visto desde el 2 de mayo de 2025, ante la persistencia de salidas de capitales. Por otro lado, el tipo de cambio del won surcoreano alcanzó un máximo de 7.78, un nivel no visto desde el 9 de abril de 2025.

Por su parte, divisas como la lira turca registran seis días consecutivos de depreciación frente al dólar, mientras que el dólar canadiense acumula cuatro días de depreciación.

Por otro lado, el rublo ruso registra cinco días consecutivos de apreciación frente al dólar, alcanzando su mejor nivel frente al dólar desde el 16 de julio de este año. La apreciación del rublo ruso se debe a la especulación de que podría alcanzarse un acuerdo en los próximos días para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania.

En el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión cotizando en 4,077 dólares por onza, con una ganancia de 0.33%. Lo anterior, como parte de un rebote, luego de dos sesiones seguidas a la baja. Por su parte, el petróleo WTI cotiza en 58.18 dólares por barril, con un avance de 0.21%. Esto obedece a una corrección al alza, tras tres sesiones seguidas a la baja, en las que el petróleo sumó un retroceso de 3.52%.

En la semana se publicará información económica relevante en Estados Unidos. El lunes se hará una revisión anual de la producción industrial. El martes se publicarán las ventas minoristas, la inflación del productor, el índice de precios de vivienda FHFA y el índice de precios de vivienda Case-Shiller para septiembre. El mismo día, se publicarán las ventas de viviendas pendientes de octubre y el indicador de confianza del consumidor del Conference Board para noviembre. El miércoles 26 se publicarán las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana pasada y los pedidos de bienes duraderos de septiembre. El miércoles también se publicará el Libro Beige de la Reserva Federal.

El jueves 27 de noviembre, los mercados en Estados Unidos permanecerán cerrados por el Día de Acción de Gracias. El viernes 28, el mercado de capitales cerrará temprano a la 12:00 pm, mientras que el mercado de bonos cerrará una hora más tarde a la 1:00 pm.

En México, el martes 25 se publicará la Encuesta Mensual de Servicios y la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales, ambas del mes de septiembre. El martes también se publicará la balanza de pagos del tercer trimestre y el miércoles 26 se publicarán las estadísticas del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) al mes de septiembre, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al tercer trimestre y el informe trimestral del Banco de México. Por su parte, el jueves 27 se publicará la Balanza Comercial de Mercancías de México al mes de octubre y el viernes se publicará la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al mes de octubre.

Mercado de Dinero y Deuda 

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años disminuye 1.1 puntos base a 4.05%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.5177 a 1 mes, 18.8144 a 6 meses y 19.2029 pesos por dólar a un año.

Related Articles

últimos articulos