- El PIB del tercer trimestre se contrajo 0.29%; a tasa anual, la merma fue de 0.19%
- El IGAE retrocedió 0.63% en septiembre y 0.59% de manera anualizada
Clase Turista
México habría entrado en fase de recesión, tras los datos publicados hoy por el INEGI en los cuales se confirmó que el PIB se contrajo 0.29% de manera trimestral mientras a tasa anual, el retroceso fue de 0.19%.
El deterioro de la economía de México también es evidente, pues el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) cayó 0.63% en septiembre, mientras a tasa anual mostró una contracción de 0.59%.
El tipo de cambio mostró presiones al alza en los minutos posteriores a la publicación del PIB, sin cambios respecto a la estimación oportuna. A tasa anual, la contracción fue de 0.19%, ligeramente menor a la estimación oportuna que mostró una contracción de 0.30%, lo que se debe a la revisión de la serie histórica. Con lo anterior, en los primeros 9 meses del año, el PIB acumula un crecimiento de 0.41%, su menor tasa de crecimiento para un periodo igual desde 2020 (-10.25%) y previo a ese año desde 2019 (-0.19%).
Al interior, las actividades primarias acumulan un crecimiento en los primeros 9 meses del año de 2.91%, mientras que las actividades secundarias registran una contracción de 1.53%, cayendo por segundo año consecutivo, pues en el mismo periodo del 2024 se contrajeron 0.04%. La caída acumulada de las actividades secundarias es la más profunda desde el 2020 (-11.67%). Al interior de las actividades secundarias, la minería acumula una contracción en el año de 8.45%, los servicios básicos una caída de 1.03%, la construcción una caída de 2.76% y las manufactura un crecimiento casi nulo de 0.01%. Finalmente, las actividades terciarias acumulan un crecimiento de 1.22% que, a pesar de ser un dato positivo que evitó una caída más severa del PIB, muestra una importante desaceleración desde el crecimiento de 2.24% en el mismo periodo del 2024 y es la menor tasa de crecimiento para las actividades terciarias desde 2020 (-9.51%).
IGAE, con s mayor caída desde diciembre de 2024
Por otro lado, en septiembre el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró una contracción mensual de 0.63%, siendo su mayor caída desde diciembre del 2024. La caída del IGAE de septiembre supera la contracción estimada por el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de 0.46%. A tasa anual, el IGAE mostró una contracción de 0.59%. Debido a que el IOAE de octubre mostró un crecimiento mensual nulo, es muy probable que en el cuarto trimestre del año el PIB vuelva a mostrar una contracción trimestral, algo que se conoce como recesión técnica.
A tasa anual, por grandes grupos de actividad, las actividades primarias mostraron un crecimiento de 7.36%, avanzando por segundo mes consecutivo. No obstante, persiste la debilidad de las actividades secundarias, con una contracción anual de 3.28%, retrocediendo por siete meses consecutivos, debido a caídas en: la minería (-3.20%), servicios básicos (-0.18%), construcción (-7.20%) y manufacturas (-2.26%), su mayor retroceso anual desde agosto del 2020. En septiembre son tres meses consecutivos que todos los sectores al interior de las actividades secundarias registran contracción anual, algo que no ocurría desde el periodo entre abril y septiembre del 2020. Las actividades terciarias crecieron 0.67% anual, por debajo del promedio en el año de 0.96%. Al interior, varios sectores registran contracción anual o bajo crecimiento: servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos (-4.70%), comercio al por mayor (-2.72%), otros servicios (-2.30%), servicios de esparcimiento, culturales y deportivos (0.01%), transportes, correos y almacenamiento (0.11%) y servicios educativos (0.61%). Los sectores con mayor crecimiento anual fueron: servicios de apoyo a negocios (9.36%), servicios profesionales (7.13%), servicios de salud y asistencia social (6.17%) e información en medios masivos (5.37%).
En el acumulado del año, el IGAE muestra un crecimiento de 0.12% respecto al mismo periodo del 2024, siendo la menor tasa de crecimiento anual para un periodo igual desde 2020 (-9.78%), cuando la economía atravesaba la crisis de la pandemia. Previo a esa fecha, los únicos años que muestran crecimientos menores a 0.1% en los primeros 9 meses del año son: 2019 (-0.28%), 2009 (-7.21%), 2002 (-0.84%), 2001 (-0.58%) y 1995 (-5.74%), siendo todos años asociados a una recesión económica.
Estos indicadores señalan un deterioro en la economía de México y la posibilidad de estar atravesando una recesión.

