10 C
Mexico City
25 noviembre,2025

El peso estaría llegando a los niveles piso 18.20 pesos

  • No se espera mayor apreciación de la moneda mexicana frente al dólar
  • Ricardo Jiménez

Clase Turista

El peso mexicano tratará de acercarse hacia las cotizaciones de los 18.0 pesos por dólar, pero lo más probable es que no llegue hacia ese nivel debido a que le ha costado mucho trabajo sostener una baja definitiva y romper el precio de soporte de los 18.20 pesos por billete verde.

La perspectiva de un nuevo recorte en la tasa estadounidense parece que el mercado de cambios ya lo tiene descontado, por ello parece que la moneda mexicana difícilmente llegaría a los 18 pesos, aunque la mayoría de los analistas del medio financiero pronostican que al cierre de las operaciones de este año las negociaciones podrían finalizar en un precio cercano de los 18.80 pesos.

El Comité de Mercado Abierto de Estados Unidos tiene previsto reunirse para el miércoles 10 de diciembre para el anuncio de su política monetaria, donde existe la perspectiva de un nuevo retroceso en su tasa de interés de equilibrio, la cual sería de 25 puntos base, para ubicarla en rango de 3.50% y 3.75%.

El tipo de cambio peso-dólar mostró una apreciación de 0.74% en las operaciones de la semana anterior, para alcanzar una cotización de 18.31 pesos por dólar hacia el cierre del viernes previo, derivado fundamentalmente por la debilidad sostenida del dólar estadounidense.

La caída del dólar americano durante la semana anterior, resultó de la expectativa del deterioro económico de Estados Unidos. En ese sentido, se especula que la actividad económica estadounidense podría registrar una contracción en el último trimestre del año debido al cierre del gobierno.

La Casa Blanca estima que el impacto del cierre gubernamental podría oscilar entre 1.5 y 2.0 puntos porcentuales del PIB. Los analistas económicos del sector privado pronostican en promedio una caída trimestral anualizada del PIB de 0.5%, con lo que el crecimiento económico cerraría este año en 1.7%.

El viernes pasado comenzaron a darse a conocer fechas para la publicación de indicadores económicos en Estados Unidos. La Oficina del Censo publicará el martes 18 se publicarán los datos de órdenes de fábrica y bienes duraderos de agosto, en donde se dan a conocer del arancel cobrado por el país y el cumplimiento del T-MEC por parte de México y Canadá.

El Buro de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) anunció que el jueves 20 publicará el reporte de empleo de septiembre. Asimismo, comentó que durante los siguientes días publicarán las fechas de otros datos rezagados.

Es importante destacar que la caída del yen japonés se derivó de la expectativa de que el Banco de Japón mantendrá su tasa de interés el 19 de diciembre. Un yen débil favorece las posturas del carry trade que buscan tomar ventaja de mayores tasas de interés en otros países, como México, por lo que, la depreciación del yen eleva la especulación a favor del peso mexicano y está detrás de la apreciación semanal del peso.

En el segundo semestre, de este año, las cotizaciones del peso mexicano y del yen japonés frente al dólar muestran una correlación negativa de 0.44%. Esta correlación se elevó a 0.74% en esta semana.

Por otro lado, es importante recordar que con México no se han anunciado acuerdos, pues se espera que las negociaciones comerciales más álgidas se den en el marco de la revisión del T-MEC en el 2026. Además, Estados Unidos sigue usando los aranceles a las importaciones como estrategia para que México acceda a demandas en materia de migración, seguridad fronteriza y crimen organizado.

Los acuerdos con otros países son relevantes, pues no se descarta que Estados Unidos realice demandas similares con México. Es probable que la revisión del T-MEC se trate de una negociación y que la administración de Trump busque atar la continuidad del tratado a compromisos de inversión, de gasto de seguridad, agilización de procesos, eliminación de barreras no arancelarias al comercio y eliminación de barreras legales a la inversión, así como el objetivo de reducción del déficit comercial.

Related Articles

últimos articulos