12 C
Mexico City
25 noviembre,2025

Confirma INEGI el grave deterioro en el sector manufacturero

  • En septiembre el personal ocupado cayó 0.15%; van 8 meses en picada
  • A tasa anual, la variable bajó 2.55%, y suma 31 meses consecutivos de retrocesos

Clase Turista

La Encuesta Mensual de las Industrias Manufactureras (EMIM) correspondiente a septiembre del 2025 mostró que el personal ocupado total en la manufactura disminuyó 0.15% respecto al mes previo, cayendo por octavo mes consecutivo de acuerdo con la serie ajustada por estacionalidad, algo que no ocurría desde el periodo entre marzo del 2008 y mayo del 2009, cuando cayó durante 15 meses consecutivos.

Con esto, el indicador de personal ocupado total, que publicó hoy el INEGI,  muestra una contracción anual de 2.55%, sumando 31 meses consecutivos de retrocesos.

A nivel subsector, las caídas anuales más profundas se observan en: fabricación de equipo de transporte (-7.56%), impresión e industrias conexas (-5.76%), fabricación de maquinaria y equipo (-4.73%), fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (-4.63%), industrias metálicas básicas (-3.72%) y fabricación de prendas de vestir (-3.63%).

La caída del personal ocupado en la manufactura, particularmente en la fabricación de equipo de transporte y las industrias metálicas básicas, se debe a la menor producción en ambos subsectores ante la imposición de aranceles sectoriales a las importaciones en Estados Unidos. A pesar de que la caída del personal ocupado en la industria de equipo de transporte se desaceleró desde 8.25% en agosto, sigue siendo una caída significativa y cerca del mayor retroceso observado durante la pandemia en junio del 2020 (-8.58%).

De acuerdo con la EMIM, al mes de septiembre la fabricación de equipo de transporte representa el 17.82% del personal ocupado y las industrias metálicas básicas el 1.82%, representando en conjunto el 19.64%.

A tasa anual son pocos los subsectores con crecimiento en su nivel de empleo: fabricación de equipo de computación, comunicación y otros equipos y componentes electrónicos (3.13%), fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (2.73%), industria de las bebidas y del tabaco (1.95%), fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica (1.64%) y fabricación de productos a base de minerales no metálicos (0.17%).

Destaca el mayor crecimiento del personal ocupado sigue observándose en el subsector de equipo de computación, pues las exportaciones de equipo de cómputo hacia Estados Unidos han dado el impulso al crecimiento de las exportaciones totales de México, ya que se están cobrando aranceles bajos a esos productos y México está sustituyendo las importaciones desde otros países asiáticos, principalmente China.

De acuerdo con datos del cubo de comercio del Banco de México, entre enero y septiembre las exportaciones que hace México a Estados Unidos de máquinas automáticas para tratamiento y procesamiento de datos (partida 8471), acumuló un crecimiento anual de 124.8%. De acuerdo con información de Estados Unidos, disponible hasta julio, las importaciones de esta partida desde México pagaron un arancel de 0.16%.

En cuanto a las horas trabajadas, mostraron una disminución en septiembre de 0.40% mensual, retrocediendo por tercer mes consecutivo. A tasa anual, cayeron 3.27%, registrando 27 meses consecutivos de contracciones anuales. El subsector con mayor contracción es el de fabricación de productos textiles, con una contracción anual de 9.13%, seguido de equipo de transporte con una contracción de 7.87%, sumando siete meses consecutivos con caídas anuales superiores al 7%. Otros subsectores con fuertes caídas anuales en las horas trabajadas fueron: fabricación de muebles, colchones y persianas (-7.49%), impresión e industrias conexas (-6.75%), fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (-6.72%), industria de la madera (-6.56%) y fabricación de maquinaria y equipo (-5.93%).

Esta semana destacan varias publicaciones en México. El jueves 20 de noviembre se publicará el indicador oportuno de la actividad económica (IOAE) de octubre y las minutas de la junta de política monetaria del Banco de México. Cabe mencionar que la fecha de publicación del IOAE es tentativa, ya que están sujetas al indicador de actividad industrial de Estados Unidos. Finalmente, el viernes 21 se publicará el indicador global de la actividad económica de México de septiembre y la segunda estimación del PIB del tercer trimestre.

Related Articles

últimos articulos