10 C
Mexico City
25 noviembre,2025

No mejorará la economía en lo que resta del año: IP

  • Hay debilidad en la confianza empresarial y del consumidor y hay dificultades para conseguir un empleo formal y mejor remunerado
  • Por Gerardo Flores Ledesma

Clase Turista

El sector privado dejó en claro que la economía de México no mejorará en lo que resta del año, y apenas creceremos al 0.5%, mientras priva gran debilidad en la confianza empresarial y del consumidor.

Lo más grave es que el PIB para 2026 también se corrigió a la baja para ubicarse en 1.3%, un punto menos que el pronóstico oficial de 2.3% y se perciben dificultades para conseguir un empleo formal y mejor remunerado, subraya el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

En su análisis semanal, el organismo empresarial externa su preocupación por la situación actual y futura de los hogares y de la economía en general, en tanto la ocupación en el sector formal se reduce y la informal aumenta.

Resalta el CEESP que en octubre, el indicador de confianza del consumidor reportó una caída anual de 3.2%, que además de ser su décima baja consecutiva fue la mayor desde noviembre del 2022.

Se agrega que la inversión fija bruta, a la baja desde inicios de 2024, registró en agosto una caída de 2.7%, por lo que en su comparación anual la merma fue de 8.9% y 1 cumplir así 12 meses consecutivos a la baja.

Indica que el mayor debilitamiento se observa en el comportamiento de la inversión pública, que en agosto reporta una caída anual de 21.2%, con lo que ya acumula 16 meses consecutivos a la baja, de los cuales en 12 ha reportado caídas de dos dígitos.

Aclara que lo más preocupante es que, dada su mayor participación relativa, el origen principal de la caída en la inversión total fue la disminución de 9.0% en la inversión privada, que es el principal motor del crecimiento y la creación de empleo.

Y precisa: “La baja en la inversión privada se asocia principalmente con la incertidumbre por diversos temas de la coyuntura”.

El CEESP puntualiza que “sobresalen los factores de política sobre comercio exterior generados por el efecto que puede tener la política arancelaria de los Estados Unidos y la revisión del T-MEC, que ha sido la base principal del sector exportador”.

El organismo que dependen del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) asegura que también hay preocupación por los efectos que pueda tener la reforma judicial y los cambios a la ley de amparo, que se asocian con la fortaleza y claridad de las reglas del juego y la protección de los derechos frente a posibles abusos de las autoridades, propiciando un ambiente de mayor cautela para la inversión.

Se añade que “también crece la intranquilidad por los mayores niveles de violencia, inseguridad e impunidad”.

Hace hincapié en que la confianza empresarial se mantiene por debajo del umbral de los 50 puntos, es decir, en la zona pesimista y que de acuerdo con el último reporte del Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza, en octubre hubo una disminución de 0.8 puntos, que en su comparación anual registró arrastra una caída de 3.4 puntos y la acumulación de 18 meses consecutivos a la baja.

Por sector, se aprecia que el indicador de confianza empresarial del sector construcción cayó 3.2 puntos anual, con 18 meses de caídas consecutivas, y el indicador de confianza del comercio se contrajo 4.4 puntos, acumulando diecinueve meses a la baja.

El CEESP confirma que el indicador de confianza de la industria manufacturera disminuyó 3.1 puntos de manera anual. En este caso se acumularon 17 meses consecutivos con resultados negativos.

Y concluye: “Es prioritario avanzar en un ambiente de negocios facilitador de las inversiones y de creación de empleos para mejorar la percepción empresarial y del consumidor, que es la principal fuente de la inversión y el consumo”.

Related Articles

últimos articulos