- Se debilita el dólar por señales de debilidad en la economía de EU y por el cierre del gobierno
Clase Turista
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.12% o 2.3 centavos, cotizando alrededor de 18.56 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.6100 y un mínimo de 18.5263 pesos por dólar.
La apreciación del peso ocurre a la par de un debilitamiento del dólar de 0.05% de acuerdo con el índice ponderado, retrocediendo por tercer día consecutivo y acumulando una caída de 0.41% en ese periodo.
El retroceso del dólar se debe a señales de que la economía de Estados Unidos se está debilitando, particularmente el mercado laboral. Asimismo, se teme que el cierre de operaciones del gobierno tenga un impacto severo sobre la actividad económica, lo que podría elevar la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés en su anuncio del 10 de diciembre.
En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.45 y 18.65 pesos por dólar.
El gobierno de Estados Unidos cumple hoy 38 días cerrado. El Senado de Estados Unidos se reunirá el día de hoy a las 11:00 horas y se especula que podrían votar sobre el paquete de gasto que abriría al gobierno, aunque no está calendarizado. Es importante resaltar que, el día de ayer, los senadores republicanos hicieron una propuesta a los demócratas para terminar con el cierre. Los términos no fueron publicados, pero es el primer acercamiento formal desde que inició el cierre para buscar terminarlo, debido principalmente a presiones por parte de organismos exteriores. El Departamento de Transporte y la Administración Federal de Aviación acordaron con varias aerolíneas importantes de Estados Unidos que a partir de hoy se reducirán los vuelos nacionales en 4% en 40 de los aeropuertos más grandes del país, reducción que será progresiva hasta llegar al 10% de los vuelos la próxima semana.
Un factor adicional detrás de la apreciación del peso fue la decisión de política monetaria del Banco de México, que a pesar de recortar la tasa de interés en 25 puntos base a 7.25%, modificó su guía prospectiva y pasó de señalar que “valorará recortes adicionales” en sus próximas decisiones a señalar que “valorará recortar la tasa de referencia”. Lo anterior podría indicar que están evaluando solo un recorte adicional de la tasa de interés, antes de hacer una pausa. Cabe mencionar que, con el recorte de la tasa de interés, la tasa de interés real ex ante se ubica en 3.25%, adentrándose en el rango estimado por el Banco de México para la tasa neutral real, entre 1.8% y 3.6%. Esto implica que la política monetaria es neutral, pues no estimula ni restringe la actividad económica. Al mantener una postura neutral, la política monetaria no está combatiendo presiones inflacionarias.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 0.36%, el florín húngaro con 0.28%, la corona checa con 0.22%, el rand sudafricano con 0.19%, la corona noruega con 0.16% y el zloty polaco con 0.16%. Las divisas más depreciadas hoy son: el won surcoreano con 0.67%, el dólar taiwanés con 0.30%, la lira turca con 0.24%, el dólar neozelandés con 0.23%, el real brasileño con 0.18% y el peso chileno con 0.18%. Debido a la depreciación del won surcoreano, la divisa alcanzó una cotización de 1,459.80 won por dólar, su peor nivel frente al dólar desde el 10 de abril. Esto se debe a ventas masivas en el mercado de capitales de Corea del Sur, que el viernes perdió 1.81% y acumuló un retroceso semanal de 3.74%. Cabe mencionar que este índice había ganado con fuerza en meses previos, avanzando 19.94% tan solo en octubre.
Pérdidas en mercados de capital
El mercado de capitales muestra pérdidas generalizadas a nivel global por aversión al riesgo ante el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos. En la sesión asiática, el Nikkei japonés mostró una pérdida de 1.19%, cayendo en 3 de las últimas 4 sesiones. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.92% y el CSO 300 de Shanghái perdió 0.31%. En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 0.71%, el DAX alemán muestra una pérdida de 0.99%, el CAC 40 francés cae 0.53% y el FTSE 100 de Londres pierde 0.76%. Por su parte, en el mercado de futuros, el Dow Jones muestra una caída de 0.39%, el Nasdaq Composite pierde 0.61% y el S&P 500 cae 0.45%.
En el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión cotizando en 3,996 dólares por onza, mostrando un avance de 0.47%. Por su parte, el petróleo WTI cotiza alrededor de 59.92 dólares por barril, registrando una ganancia de 0.84% debido a un efecto rebote, luego de ligar 3 sesiones al hilo con pérdidas.
En cuanto a indicadores relevantes, en China se publicaron las cifras de comercio de octubre, con las exportaciones mostrando una contracción de 1.1% anual, muy por debajo de la expectativa de crecimiento del mercado de 2.9% y siendo la primera caída anual de las exportaciones desde febrero. Lo anterior se debe principalmente a la caída de las exportaciones a Estados Unidos, con una contracción anual de 25.1%. Sin embargo, también hay debilidad en las exportaciones a otros países como Japón, con una caída de 5.7% anual y la Unión Europea, con un crecimiento de 1.0%. Lo anterior se debe a la política comercial de Estados Unidos, pues varios países buscan frenar el crecimiento de la participación de China en sus importaciones. Por su parte, las importaciones crecieron 1.0%, también por debajo de la expectativa del mercado de 2.7%.
En la sesión, a las 9:00 horas será relevante la publicación en Estados Unidos la publicación del sentimiento del consumidor, medido por la Universidad de Michigan, preliminar para el mes de noviembre. Por su parte a las 10:00 horas se publicará la encuesta de expectativas de los consumidores de la Fed de Nueva York, correspondiente al mes de octubre. Estos indicadores cobran mayor relevancia durante el cierre del gobierno, debido a que las agencias estadísticas del gobierno de Estados Unidos, han dejado de publicar información desde octubre.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 0.9 puntos base a 4.0927%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6261 a 1 mes, 18.9124 a 6 meses y 19.2859 pesos por dólar a un año.

