- Sebastián Ramírez Mendoza destacó que el turismo comunitario se ha consolidado como una prioridad de la actual administración y es una herramienta clave para la conservación del patrimonio biocultural y el desarrollo económico de las comunidades
Clase Turista
El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), en coordinación con la Secretaría de Turismo (Sectur) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), inauguraron el Seminario de Formación de Organismos Comunitarios Aliados (OCA), un espacio para fortalecer las capacidades de las comunidades que forman parte del Programa Nacional de Turismo Comunitario.
Durante el evento, el director general del Fonatur, Sebastián Ramírez Mendoza, explicó que el seminario tiene dos componentes: la elaboración de la ruta de la Guía de Experiencias y la promoción del distintivo de Turismo Comunitario.
“Lo que necesitamos es construir un movimiento, en todo el país, a favor de la participación de las comunidades en esta cadena de valor, que es el turismo”, expresó.
Ramírez Mendoza subrayó que el turismo comunitario no solo genera bienestar económico, también contribuye a la conservación del patrimonio natural y cultural del país.
El encuentro concluirá el jueves 6 de noviembre y reunirá a 80 participantes de nueve estados: Baja California Sur, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz, entre ellos, integrantes de los OCA, representantes de las secretarías de Turismo estatal, servidores públicos de la Sectur, miembros del Tecnológico Nacional de México y representantes de la UNESCO, quienes intercambiarán experiencias y saberes, con el objetivo de contribuir a fortalecer y consolidar el turismo comunitario.
Las personas participantes abordarán los temas: identificación y gestión del patrimonio biocultural; turismo comunitario; modelos de negocio; y comercialización y digitalización del turismo comunitario.
Con ello, se busca reforzar el conocimiento sobre la gestión sostenible de los recursos culturales y naturales; el diseño de experiencias turísticas con enfoque local y la incorporación de herramientas tecnológicas para la promoción y comercialización de los proyectos comunitarios.
Durante su intervención, el representante de la UNESCO en México, Andrés Morales Arciniegas, resaltó la importancia de fortalecer este modelo como una herramienta estratégica para la protección del patrimonio cultural y natural del país, pues las comunidades son las principales guardianas de éstos, ya que son ellas quienes definen y deciden cómo se gestiona su territorio y sus recursos.
Anunció la creación del primer Catálogo Nacional de Turismo Comunitario, impulsado en colaboración con la Secretaría de Turismo y Fonatur, con el objetivo de visibilizar las experiencias locales que promueven un turismo sostenible y auténtico, el cual será un instrumento dinámico y en constante crecimiento, que busca integrarse progresivamente a las 32 entidades federativas.
Al concluir el encuentro, la Sectur y el Fonatur presentarán la ruta operativa para la implementación de la Fase II del Programa Nacional de Turismo Comunitario, que contempla acciones de capacitación, acompañamiento técnico y fortalecimiento institucional.
En la inauguración participaron las titulares de Turismo de la Ciudad de México, Alejandra Frausto Guerrero, y de Medio Ambiente, Julia Álvarez de Icaza; de Financiera para el Bienestar (Finabien), Rocío Mejía Flores; de la Coordinación de Fomento a la Economía Indígena del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Erika Poblano; y el gerente corporativo de Países del Banco de Desarrollo Económico de América Latina y el Caribe (CAF), Emilio Uquillas.
https://www.gob.mx/fonatur/prensa/capacita-fonatur-a-organismos-comunitarios-aliados-en-turismo-comunitario

