- Prevén que el dólar se intercambie en 19,60 unidades
- Por Ricardo Jiménez
Clase Turista
En el mercado de cambios nacional la tónica seguirá siendo la misma, no se observan grandes cambios en las cotizaciones en las próximas semanas, debido a que no se esperan noticias sobresalientes tanto en el contexto interno como en el externo (Estados Unidos) y difícilmente las negociaciones superarían los 19 pesos por dólar.
El tipo de cambio peso-dólar mantendrá cotizaciones relativamente tranquilas registrándose operaciones entre 18.30 pesos como nivel mínimo y 18.70 pesos como precio máximo, manteniendo un precio promedio de operación en los 18.45 pesos por dólar, que es lo que ha marcado en los últimos dos meses de negociación.
En el mes de septiembre, el peso operó en un promedio de 18.4353 pesos, con una volatilidad anualizada de 4.94%, subiendo moderadamente desde la volatilidad de 4.81% en septiembre, sin embargo, muy por debajo del promedio observado entre enero y septiembre de 9.69%.
Es importante mencionar, qué omitiendo septiembre, la volatilidad de octubre es la más baja en un mes desde diciembre del 2019. El peso mexicano se ubicó en la posición 9 entre las divisas más depreciadas en el mes de octubre de este año.
El dólar estadounidense mostró fortalecimiento frente a las principales divisas del mercado, aunque se considera que esta apreciación será de manera coyuntural, por lo que, previsiblemente una vez que se consolide la expectativa de baja de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed), prevista para la reunión de diciembre, entonces el dólar americano nuevamente tenderá a debilitarse.
Los participantes del mercado de cambios tienen previsto que en el próximo anuncio de política de la Reserva Federal tiene previsto realizar un nuevo recorte en su tasa de interés de equilibrio, el cual podría ser de 25 puntos base para ubicarla en un rango entre 3.50% y 3.75%.
El tipo cambio peso-dólar bajo este contexto es posible que nuevamente registre cotizaciones por debajo de los 18.50 pesos por dólar, con amplias posibilidades de finalizar el año cerca de las negociaciones de los 18.00 pesos por billete verde, es decir, que mercado de cambios nacional cerrará el 2025 sin fuertes movimientos.
La moneda mexicana mantuvo cotizaciones relativamente tranquilas en las últimas semanas, no obstante, la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El viernes 10 de octubre Donald Trump amenazó que a partir del 1 de noviembre se impondría un arancel del 100% a todas las importaciones provenientes de China, adicional a los aranceles que están en vigor.
La implementación de este nuevo arancel es porque el gobierno de China presentó nuevas restricciones a sus exportaciones de tierras raras y otros materiales críticos. El nerviosismo sobre la posibilidad de un escalonamiento de la guerra comercial elevó la demanda del dólar como activo de refugio.
El dólar estadounidense se mantuvo tras la cumbre entre Donald Trump y el presidente de China, Xi Jinping, por los acuerdos logrados. Esto resultó a que se moderó la especulación en contra del dólar, pues en meses previos se temía que, debido a la guerra comercial, el dólar podría perder relevancia como divisa de reserva a nivel internacional.
En México se percibió una mayor aversión al riesgo, explicado en parte por la percepción de que el proceso de revisión del T-MEC será duro para México, pues en el progreso de consultas públicas de Estados Unidos se está comentando el incumplimiento de compromisos del T-MEC por parte de México, incluyendo las reformas constitucionales que desaparecieron organismos autónomos reguladores de mercado, la reforma del Poder Judicial y la reforma del amparo.
Además, se están señalando prácticas de recaudación fiscal agresivas contra empresas extranjeras, mencionando que no se ajustan a la legislación mexicana ni a mejores prácticas internacionales. Lo anterior pone en duda si la revisión del T-MEC se logrará concluir exitosamente en el 2026 o si demorará más tiempo, situación que se espera siga afectando la inversión en México y la creación de empleo formal.
Es probable que Donald Trump use la revisión del T-MEC como un arma política, similar a lo que ha ocurrido con el cierre de operaciones del gobierno al interior de Estados Unidos. En materia comercial, el déficit de Estados Unidos con México es el segundo mayor, sólo después de China. Esto hace a México clave para Trump, pues sin su cooperación será difícil avanzar en el cumplimiento de su mandato.

