20.5 C
Mexico City
25 noviembre,2025

Se vende dólar en 18.46 unidades

  • El peso mexicano se deprecia 2.8 centavos

Clase Turista

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.15% o 2.8 centavos, cotizando alrededor de 18.46 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.4226 y un máximo de 18.4629 pesos por dólar.

La depreciación se debe al fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de sus principales cruces, avanzando 0.12% de acuerdo con el índice ponderado, en anticipación a la decisión de política monetaria de la Reserva Federal hoy a las 12:00 horas, en donde se anticipa un recorte de 25 puntos base para ubicarla en un rango entre 3.75% y 4.00%.

En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.37 y 18.57 pesos por dólar.

Además de la decisión de la Fed, serán relevantes los comentarios de su presidente, Jerome Powell, a partir de las 12:30 horas, para evaluar la probabilidad de otro recorte de la tasa de interés el 10 de diciembre, último anuncio del año. El mercado también estará atento a su visión sobre la situación económica de Estados Unidos en el contexto del cierre del gobierno, la ausencia de indicadores económicos clave, el despido masivo de trabajadores anunciado por algunas empresas y la política comercial proteccionista.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el won surcoreano con 0.65%, el shekel israelí con 0.39%, el rand sudafricano con 0.29%, el ringgit de Malasia con 0.23%, el real brasileño con 0.21% y el peso chileno con 0.19%. Las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.18%, la libra esterlina con 0.52%, el franco suizo con 0.51%, el zloty polaco con 0.44%, la corona checa con 0.24% y el florín húngaro con 0.16%.

El won surcoreano es la divisa más apreciada hoy luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que alcanzó un acuerdo comercial con Corea del Sur. Aunque los detalles no se han publicado, el gobierno de Corea del Sur dio a conocer que Estados Unidos mantendrá el arancel “recíproco” del 15%, pero bajará los aranceles a los automóviles y autopartes. Asimismo, Corea del Sur se comprometió a invertir 150 mil millones de dólares para la construcción de buques y 200 mil millones de dólares en otra inversión, con un monto anual máximo de 20 mil millones de dólares.

El real brasileño también se encuentra entre las divisas más apreciadas, pues el Senado de Estados Unidos votó favor de retirar los aranceles hacia Brasil de “Emergencia Nacional” con 52 votos a favor y 48 votos en contra, resaltando que 5 republicanos votaron a favor de terminar con este arancel del 40%. Tras ser aprobado en el Senado estadounidense, la resolución será turnada a la Cámara de Representantes en donde se necesita una mayoría simple. De ser aprobada, el arancel hacia las importaciones desde Brasil bajaría de 50% al 10%. Actualmente Brasil es el país con el arancel más elevado entre los principales 35 países de los que más importa Estados Unidos y de eliminarse este arancel, se ubicaría en la posición 25. Al mes de julio (último dato disponible), las importaciones desde Brasil pagaron un arancel promedio del 9.25%, ubicándose en la posición 14 entre los principales 35 países.

Por otro lado, Donald Trump sigue enviando señales de que alcanzará un acuerdo con China, pues este jueves se reunirá con el presidente de ese país, Xi Jinping, en Corea del Sur. Trump señaló a medios que espera menores aranceles a las importaciones desde China asociadas a la crisis del fentanilo, haciendo referencia a los aranceles respaldados por la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, que actualmente son del 20%. De acuerdo con medios, China ha comenzado a comprar cargamentos de soya desde Estados Unidos, lo que podría ser una señal de buena voluntad de China. La reunión entre Trump y Xi Jinping será a las 11:00 horas del jueves en Gyeongju, Corea del Sur, es decir a las 20:00 horas de hoy miércoles en el horario del centro de México.

No todas las noticias son positivas hoy, pues el gobierno de Estados Unidos cumple hoy 29 días cerrado luego de que ayer el Senado volviera a fallar por decimotercera ocasión en aprobar la ley de financiamiento que terminaría con el cierre gubernamental. Hoy el Senado comenzará la sesión a las 8:00 am y no está calendarizada la moción para terminar con el cierre gubernamental. Asimismo, no se han establecido conversaciones entre demócratas y republicanos, por lo que es posible que el cierre continúe hasta que Trump regrese de su gira en Asia. Cabe recordar que el próximo martes 4 de noviembre el cierre cumpliría 35 días, empatando con el cierre de mayor duración en registro durante el primer periodo presidencial de Trump.

Ganancias en el mercado de capitales

El mercado de capitales muestra ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró un avance de 2.17%, tras el optimismo por las negociaciones entre Estados Unidos y Japón, llevando al índice a alcanzar un nuevo máximo histórico de 51,412.97 puntos. En Corea del Sur, el índice KOSPI registró una ganancia de 1.76%. Por su parte, el CSI 300 de Shanghái mostró una ganancia de 1.19% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 0.19%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 577.68 puntos. El DAX alemán muestra una ganancia de 0.06%, el CAC 40 francés gana 0.02% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.82%, también alcanzando un nuevo máximo histórico de 9,787.63 puntos.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.14%, el Nasdaq Composite avanza 0.33% y el S&P 500 gana 0.18%. El día de hoy, 47 emisoras pertenecientes al S&P 500 publicarán sus reportes trimestrales, incluyendo a Microsoft, Google y Meta, las cuales son la segunda, cuarta y sexta emisoras con mayor capitalización del mercado dentro del S&P 500. Los reportes de las 3 emisoras se publicarán tras el cierre del mercado.

En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 4,017 dólares por onza, con un avance de 1.66%. Esto sucede principalmente por la expectativa de que la Fed anunciará hoy un recorte en su tasa de interés. A la par, la plata inicia la sesión cotizando en 48.23 dólares por onza, con un avance de 2.42%.

Por su parte, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 60.15 dólares por barril, mostrando un avance de apenas 0.03%. Cabe recordar que el mercado petrolero se mantiene cauteloso previo a la reunión de la OPEP+ el domingo, en la que no se descarta el anuncio de un incremento en la producción conjunta del cártel.

Finalmente, el cobre inicia la sesión cotizando en 11,067 dólares por tonelada métrica, con un avance de 0.44%. El cobre se encuentra cotizando en un nuevo máximo histórico, ante la alta expectativa de que Estados Unidos y China lograrán un acuerdo comercial el día mañana, impulsando la demanda de este metal industrial.

En cuanto a decisiones de política monetaria, esta mañana el Banco de Canadá recortó la tasa de interés en 25 puntos base a 2.25%, en línea con las expectativas del mercado. Con esto, el ciclo de recortes acumula 275 puntos base desde que inició en junio del 2024. En su comunicación, el Banco de Canadá envía la señal de que podría haber terminado el ciclo de recortes de la tasa de interés, pero agregan que están preparados para responder en caso de un empeoramiento del panorama económico. Cabe mencionar que en Canadá al mes de septiembre la inflación se ubicó en 2.4% anual.

En cuanto a indicadores, hoy dos países publicaron cifras de crecimiento económico. En el tercer trimestre, España creció 0.6% trimestral, en línea con la expectativa del mercado, mostrando una desaceleración desde el crecimiento de 0.8% en el segundo trimestre. Con esto, el crecimiento anual fue de 2.8%. Por su parte, Bélgica creció a una tasa trimestral de 0.3%, acelerándose desde 0.2% en el segundo trimestre. A tasa anual, el PIB de Bélgica creció 1.1%. Mañana jueves se publicará el crecimiento económico de una lista amplia de países, destacando: Finlandia, Francia, Lituania, Hungría, República Checa, Austria, Países Bajos, Alemania, Italia, Portugal y el agregado de la Eurozona. También se publicará el crecimiento económico de México. En Estados Unidos también está programada la publicación del PIB del tercer trimestre para este jueves, pero se espera que sea aplazada a una fecha posterior debido al cierre del gobierno.

En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.37 y 18.57 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 1 punto base a 3.98%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4918 a 1 mes, 18.7941 a 6 meses y 19.1662 pesos por dólar a un año.

Related Articles

últimos articulos