- Es el nivel más alto desde agosto de 2024, reporta el INEGI
- Suman 32 millones de personas en el sector informal, cuya tasa aumentó de 54.77% en agosto a 54.83% en septiembre
Clase Turista
En septiembre, la población ocupada aumentó en 745 mil personas respecto al mes anterior, mientras que la población desocupada (o desempleada) aumentó en 52 mil personas. Esto ocasionó que la Población Económicamente Activa (PEA) aumentara en 797 mil personas, situándose en un total de 62.1 millones de personas. Con esto, la tasa de desempleo nacional aumentó de 2.66% en agosto a 2.74% en septiembre, de acuerdo cifras desestacionalizadas, el nivel más alto desde agosto del 2024.
El INEGI publicó las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes a septiembre del 2025, en la cual se registró que la Población No Económicamente Activa (PNEA), que es la población que no realizó actividades económicas y no buscó trabajo, registró una disminución 760 mil personas, situándose en 42.1 millones.
La población disponible, que consiste en el grupo de personas que no buscaron trabajo, pero sí tienen la intención de trabajar, disminuyó en 89 mil personas, para ubicarse en 5.44 millones de personas. Si estas personas fueran incluidas en el cálculo de la tasa de desempleo, la tasa de desempleo extendida se ubicaría en 10.80% en septiembre.
Por otro lado, la población no disponible, conformada por la población que no busca empleo ni está disponible para trabajar, ya sea porque alguna situación se los impide o simplemente no tienen el deseo de hacerlo, también mostró un descenso de 670 mil personas respecto al mes previo. En septiembre, esta población alcanzó un total de 36.7 millones.
La tasa de informalidad aumentó respecto al mes de agosto, pasando de 54.77% a 54.83% en septiembre, con un total de 32 millones de personas en el sector informal. La tasa de subocupación, la cual es el porcentaje de la población ocupada que desea y está disponible para trabajar más horas, aumentó de 7.05% a 7.28% en septiembre.
Comparando con el mismo mes del 2024, se observa que, al interior de la PEA, la población ocupada muestra un crecimiento anual de 1.38%, mientras que la población desocupada un crecimiento de 3.40%. Por su parte, en la PNEA, la población disponible muestra un crecimiento anual de 5.26% y la población no disponible un crecimiento de 2.86%.
Por sector de actividad económica, la población ocupada en el sector primario muestra un crecimiento anual de 1.95%, mientras que en las actividades secundarias se observa una contracción de 1.14%, destacando una caída de 9.22% en la industria extractiva y de electricidad y una caída de 2.57% en la manufactura. En las actividades terciarias la población ocupada muestra un crecimiento anual de 1.94%.
La población ocupada en la formalidad registra una contracción anual de 0.04%, mientras que la población en la informalidad un crecimiento de 2.58%. Estos datos reflejan que el deterioro en el mercado laboral continúa, particularmente en el sector secundario.

