- Las exportaciones totales sumaron 56,488 mdd; las importaciones, 58,887 mdd
Clase Turista
En el noveno mes de 2025, el país reportó un déficit comercial de 2,400 millones de dólares (mdd), ampliándose respecto al déficit de 1,944 mdd observado en agosto.
Las exportaciones totales ascendieron a 56,488 mdd, lo que representó un crecimiento anual de 13.8%, impulsadas por un incremento de 14.8% en las no petroleras, mientras que las petroleras retrocedieron -11.8%.
Dentro de las exportaciones no petroleras, las manufactureras crecieron 15.7%, destacando los avances en maquinaria y equipo industrial, minerometalurgia y electrónicos, aunque las automotrices cayeron -0.2% por menores envíos a Estados Unidos.
En contraste, las exportaciones agropecuarias se redujeron -14.5%, afectadas por caídas en mango, jitomate y aguacate, mientras que las extractivas aumentaron 20.0% anual.
Por el lado de las importaciones, el valor total fue de 58,887 mdd, con un incremento anual de 15.2%, resultado de una expansión de 16.7% en las no petroleras y una disminución de -2.2% en las petroleras.
Por tipo de bien, las importaciones de bienes de consumo subieron 5.6%, las de bienes intermedios se expandieron 19.6%, y las de bienes de capital retrocedieron -3.2%. En el acumulado de enero a septiembre, la balanza comercial presentó un déficit de 2,928 mdd, considerablemente menor al déficit de 19,472 mdd del mismo periodo de 2024.
En general, los datos muestran un fuerte dinamismo en las exportaciones manufactureras, acompañado de una recuperación en la demanda de insumos intermedios, aunque el sector agropecuario y el petrolero continúan siendo los principales focos de debilidad del comercio exterior.
Las exportaciones automotrices acumulan una contracción de 3.66% en los primeros nueve meses del año, la mayor desde 2020 (-24.82%) y antes de esa fecha, desde 2009 (-34.27%). Cabe mencionar que las exportaciones de manufacturas no automotrices explican en lo que va del año el 62.42% de las exportaciones totales de México, su mayor proporción para un periodo igual desde 2009, lo que se debe a que los aranceles que Estados Unidos impuso a México bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), no se están cobrando al pie de la letra, mientras que los aranceles sectoriales que se aplican al sector automotriz sí.
Por esta razón, las exportaciones automotrices acumulan una contracción en 2025, mientras que las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz siguen creciendo.

