23.9 C
Mexico City
25 noviembre,2025

Se vende dólar en 18.40 pesos

  • La moneda mexicana recuperó 2.9 centavos

Clase Turista

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.16% o 2.9 centavos, cotizando alrededor de 18.40 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.4538 y un mínimo de 18.3941 pesos por dólar. La apreciación del peso ocurre a pesar del fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.03%, de acuerdo con su índice ponderado.

En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.35 y 18.55 pesos por dólar.

El dólar se fortalece ante la expectativa de la reunión entre mandatarios chinos y estadounidenses el día de mañana en Malasia para discutir nuevos acuerdos comerciales. El Ministro de Comercio de China mencionó que discutirán “temas importantes” y se reunirán el viceprimer ministro de China, He Lifeng y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Ambos mandatarios buscan alcanzar acuerdos bilaterales, previo a la reunión entre los presidentes Xi Jinping de China y Donald Trump, de Estados Unidos el próximo 29 de octubre en Corea del Sur.

Por su parte, el mercado está a la espera de la publicación de la inflación al consumidor del mes de septiembre de Estados Unidos, siendo el primer dato económico de relevancia en ser publicado en el mes, debido al cierre gubernamental. El mercado anticipa una alta inflación mensual de 0.37%, lo que llevaría a la inflación a tasa anual a acelerarse de 2.92% a 3.07%, acelerándose por quinto mes consecutivo y alcanzando su mayor nivel desde mayo del 2024. Esto pudiera cambiar la perspectiva del mercado que, al día de hoy, da una probabilidad de 99% de que la Fed recortará su tasa de interés el próximo 29 de octubre.

El día de hoy, el Senado iniciará sesión a las 8:00 am y se espera que a las 12:15 pm se vote sobre la Ley justicia en el Cierre (Shutdown Fairness Act), un nuevo paquete fiscal impulsado por los republicanos que busca pagarle a los empleados federales que siguen trabajando durante el cierre gubernamental, a los que se les considera como esenciales. Sin embargo, varios demócratas se han mostrado en contra de este proyecto de ley, debido a que no pagaría a todos los empleados y le da el poder al presidente, Donald Trump, de elegir quienes son considerados como trabajadores “esenciales”.

Por ley, los empleados deberán recibir un retroactivo de su pago cuando termine el cierre gubernamental. Sin embargo, Trump ha recalcado que varios empleados que no se han presentado a trabajar no recibirán el pago, además de que busca hacer despidos permanentes. Por su parte, miembros del ejército, policías y algunos trabajadores del Departamento de Seguridad Nacional ya han recibido sus nóminas durante el cierre, ya que la administración de Trump está reasignando fondos para compensar a determinados grupos de trabajadores federales.

Es importante resaltar que, de aprobarse este pequeño paquete de gasto, no significa que el cierre gubernamental terminaría, por lo que los datos económicos seguirán sin ser publicados.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy frente al dólar son: el peso argentino con 0.56%, el peso colombiano con 0.55%, el rand sudafricano con 0.54%, el peso chileno con 0.40% y el real brasileño con 0.39%. Por otro lado, las divisas más depreciadas hoy son: el won surcoreano con 0.55%, el yen japonés con 0.39%, el dólar taiwanés con 0.27% y la rupia de Indonesia con 0.27% y el florín húngaro con 0.23%.

El yen japonés es la segunda divisa más depreciada en la sesión, ligando 5 sesiones al hilo con depreciaciones y tocando un máximo de 152.79 yenes por dólar. El yen continúa depreciándose tras la victoria de la nueva primera ministra, Sanae Takaichi, que está a favor de políticas de expansión fiscal. Además, Takaichi ha criticado al Banco de Japón por aumentar las tasas de interés, por lo que la expectativa de que el banco central haga un aumento en su próxima reunión del 30 de octubre bajó a 0.1% desde 70.9% observado el 30 de septiembre.

En el mercado de commodities, el precio del petróleo muestra una ganancia de 5.21%, la mayor desde el 13 de junio, debido a las sanciones anunciadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra los mayores productores de petróleo de Rusia: Rosneft PJSC y Lukoil PJSC. Las sanciones pudieran reconfigurar los flujos comerciales globales, destacando que cerca del 36% de las importaciones de petróleo de India son desde Rusia, mientras que China importa cerca del 20% de sus importaciones totales de petróleo desde ese país. Es importante resaltar que el WTI muestra una caída en el año de 14.18%, debido a la expectativa de una mayor oferta para el 2026, en donde la Agencia Internacional de Energía esperaba que la oferta mundial superará a la demanda en 4 millones de barriles diarios. Sin embargo, con las sanciones a las petroleras rusas, la oferta pudiera ser más limitada, impulsando al precio del petróleo al alza en la sesión.

El oro inicia la sesión cotizando en 4,132 dólares por onza, con una ganancia de 0.88%. Lo anterior obedece a un rebote del precio, luego de que en las últimas dos sesiones sumó una caída de 5.91%. A pesar de esta caída, en lo que va del año, el precio del oro muestra un incremento de 57.52%.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una caída de 1.35%, cayendo por segunda sesión al hilo. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.72%, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.30% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra un avance de 0.21%, impulsado por el sector energético que gana 2.65% debido a las sanciones a las petroleras rusas que impulsaron el precio del petróleo. Por su parte, destaca la empresa automotriz de Volvo Car AB que gana 32% en la sesión, tras datos positivos trimestrales, resaltando un ingreso en el trimestre de 5.20 mil millones de coronas suecas, muy por encima de la expectativa del mercado de 1.82 mil millones. Por su parte, el CAC 40 francés avanza 0.50% y el FTSE 100 de Londres gana 0.72%, mientras que el DAX alemán cae 0.24%.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.08%, el Nasdaq Composite gana 0.10% y el S&P 500 avanza 0.17%.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 1.9 puntos base a 3.9932%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.60% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4627 a 1 mes, 18.7641 a 6 meses y 19.1397 pesos por dólar a un año.

Related Articles

últimos articulos