- Fueron afectados por el incremento de los inventarios globales y las señales de una oferta más abundante hacia el cierre del año
Clase Turista
En septiembre, los precios internacionales del petróleo crudo extendieron su corrección a la baja, afectados por el incremento de los inventarios globales y las señales de una oferta más abundante hacia el cierre del año.
La debilidad en los fundamentos del mercado contrastó con la estabilidad de meses previos, reflejando la expectativa de que la OPEP+ y los productores fuera del grupo, especialmente en América del Norte, mantendrán una producción elevada en un contexto de menor dinamismo de la demanda.
En contraste, el mercado de gas natural mostró mayor estabilidad, respaldado por niveles de almacenamiento por encima de su promedio histórico y una producción que continúa en máximos. No obstante, la EIA prevé un repunte gradual hacia el invierno, impulsado por la expansión de las exportaciones de gas natural licuado (GNL) y un aumento estacional de la
demanda doméstica.
Mezcla mexicana de crudo en 61.16 dpb
Al cierre de septiembre de 2025, el precio del petróleo Brent cerró en un nivel de 66.2 dólares por barril (dpb), mostrando un retroceso de -1.1% respecto a agosto de 2025. Por su parte el WTI también registró una caída de -1.7% en su precio respecto al mes previo, concluyendo el noveno mes del año en un nivel de 62.4 dpb.
Por otro lado, la Mezcla Mexicana de Exportación al cierre de septiembre de 2025 se
situó en un nivel de 61.16 dpb.
En su informe de octubre, la EIA ajustó nuevamente a la baja sus proyecciones para el mercado petrolero. Ahora estima que el precio del crudo Brent promediará 62 dpb en el cuarto trimestre de 2025 y continuará descendiendo hacia 52 dpb en 2026, conforme los inventarios globales sigan aumentando.
El organismo prevé que las existencias mundiales de petróleo se incrementen en más de 2 millones de barriles diarios (mbd) entre finales de 2025 y principios de 2026, reflejo del
crecimiento simultáneo de la oferta de la OPEP+ y de productores fuera del grupo, particularmente en América del Norte y Eurasia.
Bajo este escenario, la EIA estima una mayor oferta petrolera que mantendrá una tendencia bajista en los precios durante 2026.
Por otra parte, la EIA proyecta ahora que la producción de crudo en Estados Unidos alcanzará un promedio récord de 13.5 mbd en 2025, manteniéndose en torno a ese nivel durante 2026, en lugar de mostrar una caída como se estimaba previamente. El ajuste al alza refleja una actividad más dinámica de perforación y la entrada en operación de nuevos proyectos en el Golfo de México, así como una mayor productividad en formaciones clave en la Cuenca del Permian.
Aunque el entorno de precios más bajos podría moderar parte del crecimiento hacia adelante, la EIA considera que la eficiencia operativa y la madurez de la infraestructura existente permitirán sostener la producción en niveles históricamente altos durante los próximos trimestres.
Finalmente, la Agencia anticipa que los inventarios comerciales de crudo en los países de la OCDE seguirán aumentando durante los próximos trimestres, superando su promedio de cinco años hacia finales de 2026.
Las proyecciones apuntan a que la oferta global de líquidos crecerá 1.3 mbd en 2026, impulsada principalmente por productores no pertenecientes a la OPEP+, mientras que la demanda avanzará a un ritmo más moderado, generando acumulaciones promedio de alrededor de 2 mbd entre el cuarto trimestre de 2025 y el primero de 2026.
Gas natural con inventarios elevados
De acuerdo con la EIA, los inventarios de gas natural en Estados Unidos se mantienen en niveles elevados, con un cierre de la temporada de inyección estimado en 3,980 mil millones de pies cúbicos (Bcf), aproximadamente 5% por encima del promedio de cinco años.
Este excedente responde a una producción récord, que alcanzó 107 Bcf/d en 2025, junto con una demanda más moderada del sector eléctrico durante el verano.
El amplio nivel de almacenamiento ha contribuido a contener los precios, pese al aumento estacional del consumo.
De cara al invierno 2025-2026, la EIA anticipa retiros cercanos al promedio histórico, de modo que las existencias al cierre de marzo de 2026 se mantendrían cómodamente dentro del rango estacional, brindando un colchón de seguridad ante posibles tensiones de oferta o picos de demanda.
En cuanto a precios, el Henry Hub promedió 3.00 US$/MMBtu en septiembre, y la EIA prevé un repunte gradual hacia 3.90 US$/MMBtu en 2026, impulsado por el aumento estacional de la demanda y la expansión de las exportaciones de GNL, las cuales se estima crecerán en torno a 5 Bcf/d entre 2025 y 2026, con la entrada en operación de proyectos como Plaquemines LNG y Corpus Christi Stage 3, que elevarán la capacidad total de embarque estadounidense a 16.3 Bcf/d en 2026.
Aunque la producción nacional de gas se mantendrá robusta —en torno a 108 Bcf/d—, el incremento de las exportaciones limitará los excedentes internos y sostendrá la trayectoria alcista de los precios.
En términos regionales, la menor disponibilidad de gas asociado en cuencas petroleras será compensada por una mayor producción en Appalachia, Permian y Haynesville, esta última con un crecimiento de alrededor de 2% anual ante mejores márgenes de perforación.

