- La moneda mexicana muestra una depreciación de 1 centavo
Clase Turista
El peso inicia la sesión con pocos cambios, mostrando una depreciación de 0.05% o 1 centavo, cotizando alrededor de 18.30 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.2738 y un máximo de 18.3646 pesos por dólar.
En la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.27 y 18.41 pesos por dólar.
Cabe mencionar que, en la sesión del martes, el tipo de cambio tocó un nuevo mínimo en el año de 18.2708 pesos por dólar, nivel no visto desde el 24 de julio del 2024. Lo anterior se debe a que el dólar perdió terreno, con el índice ponderado tocando su menor nivel desde el 1 de julio de este año, ante la expectativa de que la Reserva Federal anunciará un recorte de la tasa de interés de 25 puntos base hoy a las 12:00 horas, llevando la tasa a un rango entre 4.00% y 4.25%.
De anunciar un recorte de 50 puntos base, es decir 25 puntos base mayor a lo esperado, el dólar se debilitaría aún más y el peso se apreciaría. Históricamente con datos desde 2008, cuando la Reserva Federal ha hecho un recorte a la tasa mayor a lo esperado por el mercado, el peso se ha apreciado en promedio 1.06% en los 30 minutos posteriores al anuncio y 0.87% en las 6 horas posteriores al anuncio. Por el contrario, cuando la Reserva Federal ha recortado la tasa en línea con la expectativa, el peso se ha depreciado en promedio 0.11% en los 30 minutos posteriores al anuncio y 0.06% en promedio en las seis horas posteriores al anuncio, debido a la toma de utilidades del mercado.
La decisión sobre la tasa de interés no es lo único relevante para la política monetaria de Estados Unidos hoy, pues a las 12:30 horas será la conferencia de prensa de Jerome Powell, en donde podría enviar señales sobre futuros movimientos de la tasa de interés. Además, se actualizarán las proyecciones económicas del Comité Federal de Mercado Abierto junto con el diagrama de puntos con la expectativa de tasa de interés. Actualmente, el diagrama de puntos (actualizado el 18 de junio) muestra que el Comité espera un total de 50 puntos base de recorte antes de que termine el año, incluyendo la decisión de hoy, lo que llevaría la tasa al cierre del año a un rango entre 3.75% y 4.00%. Para 2026 el último diagrama de puntos indica solamente un recorte de 25 puntos base a un rango entre 3.50% y 3.75%. De enviar la señal de que la tasa de interés al cierre del 2025 y/o 2026 podría ubicarse en un rango inferior al esperado hasta ahora, el dólar podría seguir debilitándose, permitiendo una apreciación adicional del peso mexicano.
Por otro lado, sigue la publicación de indicadores económicos negativos en Estados Unidos. Los inicios de vivienda de agosto mostraron una caída de 8.5% mensual, mayor a la expectativa del mercado de una contracción de 4.4%. Con esto, los inicios de vivienda se ubicaron en 1.307 millones anualizados, su menor nivel desde mayo. A tasa anual, los inicios de viviendas cayeron 6.0%, su mayor disminución desde noviembre del 2024. Por su parte, los permisos de construcción mostraron una contracción de 3.7% en agosto, ligando 5 meses consecutivos de caídas para ubicarse en 1.312 millones anualizados, por debajo de la expectativa del mercado de 1.370 millones y ubicándose en su menor nivel desde mayo del 2020.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el shekel israelí con 0.54%, la corona noruega con 0.49%, el zloty polaco con 0.36%, el florín húngaro con 0.35%, la corona sueca con 0.35% y la corona checa con 0.30%. El shekel israelí es la divisa más depreciada hoy debido a que la Comisión Europea presentó una propuesta para suspender el Acuerdo de Asociación con Israel. Además, se pausaría el apoyo bilateral entre la Unión Europea e Israel, debido a violaciones de derechos humanos y “principios democráticos” ante la intervención en Gaza. Las divisas más apreciadas hoy son: el ringgit de Malasia con 0.36%, la rupia de Indonesia con 0.28%, el yuan chino con 0.14%, el won surcoreano con 0.12%, el dólar taiwanés con 0.09% y el dólar de Hong Kong con 0.07%.
Movimientos mixtos en el mercado de capitales
En el mercado de capitales se observa un desempeño mixto, debido a cautela en anticipación al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal. El Nikkei 225 de Japón perdió 0.25%, el Hang Seng de Hong Kong avanzó 1.78% y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.61%. En Europa, el FTSE 100 de Londres gana 0.28%, el CAC 40 de Francia pierde 0.15% y el DAX de Alemania gana 0.12%. En Estados Unidos las ganancias son moderadas, con el Dow Jones avanzando 0.11%, el Nasdaq con 0.01% y el S&P 500 no muestra cambios. El desempeño del mercado de capitales también dependerá del recorte que haga la Reserva Federal.
Históricamente, considerando información desde 2008, cuando el recorte de la tasa de interés supera la expectativa del mercado, el S&P 500 gana en promedio 1.41% en la hora posterior al recorte. Sin embargo, si el recorte de la tasa está en línea con la expectativa, pierde en promedio 0.12% en la hora posterior al recorte, debido a una toma de utilidades. Tan solo en septiembre, el S&P 500 acumula un avance de 2.27% y en el año una ganancia de 12.33%.
En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,676 dólares por onza, con una pérdida de 0.35%. Esto sucede como parte de una ligera corrección a la baja, luego de que ayer el metal precioso tocó un nuevo máximo histórico de 3,703.07 dólares por onza. Esto último sucede previo al anuncio de política monetaria de la Fed. Del mismo modo, el petróleo inicia la sesión cotizando en 64.18 dólares por barril, con una pérdida de 0.50%, ante un mercado cauteloso previo a la publicación del reporte semanal de energía de la EIA de Estados Unidos y la decisión de política monetaria de la Fed.
En cuanto a noticias relevantes, el Departamento de Transporte de Estados Unidos ordenó concluir la alianza entre Delta y Aeroméxico a partir del 1 de enero de 2026. Señalan que esta medida se debe a los efectos anticompetitivos que otorgan ventaja a estas aerolíneas y afectan a los pasajeros y a las operaciones de carga. Esta medida afectará los costos y las operaciones de ambas empresas.
Por su parte, en Estados Unidos inició el proceso de consultas públicas del T-MEC, previo a la revisión trilateral que se hará entre México, Estados Unidos y Canadá. De acuerdo con lo anunciado, se revisará:
– El funcionamiento y aplicación del T-MEC.
– El cumplimiento del acuerdo o cualquier aspecto relacionado al mismo.
– Se harán recomendaciones específicas previo a la revisión conjunta.
– El ambiente en torno al clima de inversión en América del Norte y la eficacia del T-MEC para promover inversiones.
A su vez, Estados Unidos publicó que este periodo de consultas tendrá un plazo de 45 días y que el 17 de noviembre se realizará una audiencia pública. Aunque en principio se trata de una revisión del T-MEC y no una renegociación, es probable que la revisión sea rigurosa y que Estados Unidos busque obligar a que los países miembros mejoren en su cumplimiento con el T-MEC. También se espera que se endurezcan las reglas de origen en la industria automotriz.
Cabe recordar que Estados Unidos tiene actualmente una política económica proteccionista en la que las importaciones desde México tienen una tasa arancelaria promedio de 3.44% y hay sectores más afectados, como el capítulo 72 de hierro y acero al que Estados Unidos impone un arancel promedio del 26.66%, el capítulo 73 de artículos de hierro o acero con un arancel promedio de 19.14% y el capítulo 87 que incluye automóviles de pasajeros y vehículos de carga, con una tasa promedio de 12.43%.
De acuerdo con medios, el regulador de internet de China ordenó a las empresas de tecnología dejar de comprar chips de inteligencia artificial de empresas estadounidenses y cancelar las órdenes ya existentes. Esta medida afectará principalmente a Nvidia. Esta orden se hace con la intención de impulsar la industria dentro del país para poder competir con Estados Unidos. El director general de Nvidia ha mencionado que espera discutir el asunto con Donald Trump durante su visita al Reino Unido.
Por su parte, hoy el Banco de Canadá recortó su tasa de interés en 25 puntos base, para ubicarla en 2.50%. Este recorte es el primero desde el 12 de marzo y estuvo en línea con la expectativa del mercado. En su guía prospectiva el Banco de Canadá sugirió que seguirán actuando con cautela, destacando que el Banco seguirá evaluando el impacto económico de esta nueva configuración comercial, ante la política comercial proteccionista de Estados Unidos.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.1 puntos base a 4.02%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.58% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.3675 a 1 mes, 18.6683 a 6 meses y 19.0571 pesos por dólar a un año.

