23.9 C
Mexico City
25 noviembre,2025

México y Canadá, principales socios comerciales de EU

  • El déficit en 7 meses es de 654 mil 202 mdd; China es el país con el que más déficit arrastra EU
  • En julio, las exportaciones del vecino de norte aumentaron en 814 mdd y sus importaciones crecieron en 20 mil 039 mdd

Clase Turista

En Estados Unidos los datos de comercio de julio en series ajustadas por estacionalidad mostraron que las exportaciones crecieron ligeramente 0.29% u 814 millones de dólares (mdd) mensual.

Al interior, el pequeño crecimiento se debió a ambos componentes: los bienes registraron un incremento mensual de 0.12% o 208 mdd, mientras que las exportaciones de servicios crecieron 0.60% o 606 mdd.

Por otro lado, las importaciones mostraron un crecimiento más alto de 5.92% o 20,039 millones de dólares. El alto incremento en las importaciones se debió a 1) las compras anticipadas por parte de las empresas en Estados Unidos antes del incremento de los aranceles en agosto y 2) el fortalecimiento del dólar estadounidense, que en julio ganó 2.65%, de acuerdo con su índice ponderado. Ambos sectores registraron incrementos: las importaciones de bienes crecieron 6.93% mensual o 18,367 mdd, mientras que las importaciones de servicios aumentaron en 2.72% o 1,672 mdd.

Con lo anterior, la balanza comercial correspondiente a los primeros 7 meses del año mostró un déficit de 654,202 mdd, aumentando en 30.87% respecto al mismo periodo del año anterior y siendo el déficit más alto en registro para un periodo igual.

En los primeros siete meses del 2025, los principales socios comerciales fueron México con 15.3%, seguido por Canadá con 13.0%, China con 7.8%, Alemania con 4.2% y Japón con 4.1%. En conjunto, estos países representan el 44.4% del comercio total de Estados Unidos.

China sigue siendo el país con el que Estados Unidos tiene el mayor déficit comercial en los primeros 7 meses del año con 128,581 mdd, seguido por México con 112,587 mdd y Vietnam con 97,958 mdd. Respecto al 2024, el déficit de Estados Unidos con China ha caído 18.3% o 28,752 mdd, mientras que el déficit con México ha aumentado en 17.7% o 16,950 mdd.

En julio, el arancel efectivo global de Estados Unidos se estimó en 19.13%, es decir, por cada dólar de importación, Estados Unidos recibiría 19.13 centavos en promedio por concepto de aranceles. Sin embargo, los datos muestran que solo se cobró un arancel promedio de 9.61%. En el mes, se cobraron un total de 28,085 millones de dólares por concepto de aranceles, mostrando un crecimiento de 18.90% respecto al mes previo y siendo el mes con la mayor cifra de aranceles cobrados en registro.

China con el mayor arancel

Entre los 35 países de los que más importó Estados Unidos en julio, China es el que tiene el mayor arancel con 38.38%, seguido por Camboya con 15.12%, Japón con 14.49%, Turquía con 13.45% y Corea del Sur con 12.60%.

La tasa arancelaria promedio cobrada a las importaciones desde México fue de 4.71% ubicándose en la posición 23 de los 35 países de los que más importa Estados Unidos, mientras que Canadá se ubica en la posición 30 con un arancel cobrado de 2.99%. Cabe mencionar que, en julio, el arancel efectivo estimado para México fue de 14.35% y para Canadá de 11.61%, lo que indica que los aranceles siguen sin cobrarse al pie de la letra.

En julio, el 84.76% de las importaciones hechas desde México cumplió con el T-MEC, creciendo fuertemente del cumplimiento observado en junio de solamente 46.58%. Por su parte, Canadá mostró un cumplimiento de 84.30%, también subiendo desde el 55.72% observado en junio.

Con esto, el 81.73% de las importaciones hechas desde México entraron libres de arancel, disminuyendo desde el dato de junio de 85.41%. Esto quiere decir que los aranceles se empezaron a cobrar con mayor rigor.

Entre el arancel calculado y el arancel cobrado, los países que tienen la mayor diferencia son: Taiwán con 16.51 puntos porcentuales (pp), seguido por Sudáfrica con 14.98 pp, Hungría con 11.07 pp, Tailandia con 9.80 pp, Arabia Saudita con 9.72 pp y México con 9.64 pp.

En lo que va del año, las importaciones desde México fueron de 309,749 mdd, representando el 15.04% de las importaciones totales de Estados Unidos, ubicándose en primera posición como el país de donde más importa Estados Unidos.

Al interior, los capítulos de importación desde México que tienen mayor participación en las importaciones de Estados Unidos en los primeros siete meses del año fueron: 1) 84 Reactores nucleares, calderas, máquinas (…) que tiene una participación del 26.53% y muestra un crecimiento de 25,514 mdd o 45.03%, respecto al mismo periodo del año anterior y 2) 87 Vehículos automóviles, tractores, velocípedos (…) que tiene una participación de 23.76% y muestra una caída de 5,378 mdd o 6.81%. Destaca la caída del capítulo 72 Hierro y acero de 372 mdd o 18.60% y del capítulo 73 Artículos de hierro o acero que cayó 650 mdd o 15.15% debido al arancel del 50% en ese sector.

El alza del capítulo 84 se debe a la partida 8471 de máquinas automáticas de procesamiento de datos (…) que muestra un crecimiento de 96.50% en el acumulado del año, respecto a su mismo periodo del año pasado, contrario a la partida de 8703 de vehículos para transporte de personas que muestra una caída de 3.29%.

Cabe destacar que en julio México se ubicó como el segundo principal proveedor de Estados Unidos de la partida 8471 de máquinas automáticas para procesamiento de datos con 31.26%, después de Taiwán con 42.10%. Este es el segundo mes consecutivo que esto ocurre y es además la menor participación de México en las importaciones de Estados Unidos de esta partida desde julio del 2024, lo que representa un riesgo para el crecimiento de las exportaciones de México.

Related Articles

últimos articulos