- El aumento en el flujo portuario impulsa también la modernización de las rutas terrestres
Clase Turista
El primer semestre de 2025 confirmó la relevancia creciente de los puertos mexicanos como motores del comercio internacional. Lázaro Cárdenas movilizó 13.4 millones de toneladas, con un predominio de importaciones del 61%, mientras que Manzanillo alcanzó 1.88 millones de TEUs, mostrando un balance entre importaciones, exportaciones y transbordos. El crecimiento sostenido de Lázaro Cárdenas, con 1.27 millones de TEUs, un 14% más que el año anterior, refleja un dinamismo logístico sin precedentes que fortalece la posición del país en las rutas globales.
“Los puertos mexicanos están mostrando su capacidad de crecimiento, y el reto es acompañar ese dinamismo con infraestructura inteligente”, comenta Mario Veraldo, especialista en logística en América Latina y CEO de MTM Logix. “La clave no es únicamente expandir muelles, sino potenciar la integración de puertos secundarios y hubs interiores para lograr una operación más ágil y resiliente”. Las cifras muestran que México está en una etapa de transformación, donde eficiencia y coordinación serán factores decisivos para consolidar su competitividad.
Conectividad terrestre y modernización: una ventaja estratégica
El aumento en el flujo portuario impulsa también la modernización de las rutas terrestres. Carreteras y ferrocarriles son cada vez más relevantes en la planeación logística, obligando a operadores y empresas a diseñar estrategias más inteligentes para reducir inventarios y costos. En este contexto, la exploración de hubs alternativos e intermodales abre oportunidades para descongestionar corredores estratégicos como Laredo o Veracruz, fortaleciendo la red logística nacional.
Veraldo subraya que la diversificación de rutas ofrece beneficios más allá de la eficiencia: “Contar con alternativas reduce riesgos ante fenómenos climáticos, bloqueos o retrasos aduanales. La resiliencia de la cadena depende de esa flexibilidad para adaptarse sin perder velocidad ni elevar costos de manera significativa”. Combinada con inversiones en infraestructura terrestre, esta estrategia coloca a México no solo como un país exportador, sino como un punto estratégico regional altamente competitivo y confiable.
Digitalización y diversificación: la nueva frontera logística
La digitalización se consolida como aliada esencial para mantener este crecimiento. Herramientas predictivas permiten anticipar picos de demanda, detectar cuellos de botella y optimizar la asignación de recursos en tiempo real. Las empresas que adoptan estos sistemas obtienen mayor visibilidad y control, asegurando que los hubs alternativos funcionen como extensiones fluidas de la red principal.
Además, la transformación digital abre paso a un ecosistema más inclusivo, donde pequeñas y medianas empresas podrán acceder a herramientas avanzadas, reduciendo su vulnerabilidad frente a interrupciones y fortaleciendo la competitividad del sector en su conjunto.
La diversificación de mercados marca también una ruta de expansión para México. Regiones como el Sudeste Asiático y Medio Oriente se perfilan como socios clave en el comercio directo con América Latina, mientras que África, aún en desarrollo, representa un potencial a futuro. En este contexto, la relación con Brasil se destaca como un ejemplo de oportunidades aún por explorar: “Nuestra participación en el evento de negocios Brasil–México esta semana refuerza la magnitud del potencial aún no aprovechado entre nuestras dos economías. Lo que hoy observamos en sectores como farmacéutico, automotriz y agroindustrial es solo la punta del iceberg. Brasil y México son mercados alternativos naturales entre sí, y el crecimiento acelerado del comercio es prueba de que una integración más profunda no solo es posible, sino inevitable”, añade Veraldo.
Con estrategias que combinan modernización terrestre, digitalización y diversificación de mercados, México avanza hacia un modelo logístico más eficiente y competitivo, consolidando su posición como hub regional confiable y atractivo para el comercio global.

