20.5 C
Mexico City
25 noviembre,2025

Mueven al alza la expectativa de PIB para 2025

  • Inflación se ubicará en 3.97% y la tasa de interés sería de 7.25% este año

Clase Turista

De acuerdo con la encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado (Encuesta del Banco de México), en 2025 el crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) será de 0.18% y la inflación general se ubicará en 3.97%.

Con este ajuste, se acumulan tres meses consecutivos de revisiones al alza en el PIB, pues en junio se ubicó en 0.20% desde el 0.18% del mes anterior, mientras que en la inflación se corta una racha de cuatro meses consecutivos de aumentos, donde pasó de ubicarse en 3.70% en abril a 4.04% en julio.

Para el cierre de 2026, la expectativa de inflación también disminuye y se ubica en 3.70%, mismo nivel en el que se ubicó entre noviembre de 2024 y marzo de 2025. Además, la expectativa de inflación subyacente disminuyó ligeramente a 4.11% para 2025, mientras que para el cierre del 2026 se mantuvo sin cambios en 3.72%.

El ajuste a la baja de las expectativas de inflación se dio tras la publicación de la inflación de julio, pues las respuestas de los analistas sobre la encuesta fueron recabadas por el Banco de México entre los días 18 y 28 de agosto y las cifras de inflación fueron publicadas el día 7. La inflación general se ubicó en 3.51% desacelerándose por segundo mes consecutivo, ubicándose en su menor tasa desde diciembre de 2020. Por su parte, la inflación subyacente se desaceleró ligeramente de 4.24% a 4.23% anual en julio.

Para medir el grado de restricción monetaria, es decir se toma como referencia: 1) la tasa de interés neutral real, que cada banco central estima dentro de un rango específico y 2) la tasa de interés real ex ante, que se calcula como la diferencia entre la tasa de interés actual y la expectativa de inflación a 12 meses, dividida entre 1 más la inflación esperada a 12 meses. En agosto, la expectativa de inflación para los próximos 12 meses aumentó a 3.76% desde el 3.66% en julio.

Considerando que la tasa de interés del Banco de México se ubica en 7.75% y que la expectativa de inflación para los próximos 12 meses subió a 3.76%, la tasa real ex ante bajó de 4.19% en julio a 3.85% en agosto, siendo su menor nivel desde octubre del 2022. Con esto, la tasa de interés real ex ante se encuentra ligeramente por encima del
rango superior estimado por el Banco de México para la tasa neutral real, entre 1.8% y 3.6%, por lo que se considera que la postura monetaria actual es poco restrictiva.

Finalmente, en cuanto a la tasa de interés, la expectativa para el cierre del 2025 disminuyó a 7.25%, luego de mantenerse sin cambios durante tres meses consecutivos en 7.50%.

Con esto, los analistas esperan dos recortes de 25 puntos base en lo que queda del año. Cabe resaltar que el 7 de agosto el Banco de México recortó la tasa de interés de 8.00% a 7.75% y aunque no ajustaron su pronóstico de inflación general que se mantuvo en 3.7%, la expectativa de inflación subyacente se ajustó al alza al pasar de 3.6% a 3.7% para el cierre del 2025.

La expectativas de crecimiento económico para México aumentaron, pues la mediana de los especialistas ahora proyecta un crecimiento de 0.40% para 2025, por encima del 0.30% estimado en julio. Con este ajuste, se acumulan tres meses consecutivos de revisiones al alza, pues en junio se ubicó en 0.20% desde el 0.18% del mes anterior. Este aumento en las expectativas es consistente con el crecimiento del PIB en el segundo trimestre del año que a tasa mensual creció 0.64% y a tasa anual aumentó 1.18%.

Por su parte, la expectativa de crecimiento para 2026 fue ajustada al alza al pasar de 1.37% a 1.40%, cortando una racha de seis meses consecutivos de disminución en la
expectativa.

Factores que obstaculizan el crecimiento económico de México

De acuerdo con el porcentaje de respuestas de los especialistas, los 6 principales factores que podrían frenar el crecimiento económico de México son:

a. Gobernanza (39%).
Se mantiene como el primer factor que más obstaculiza el crecimiento económico de México. Al interior de la gobernanza, el factor de problemas de inseguridad pública se ubica como el principal riesgo para el crecimiento, con un 16% de las respuestas, y se posiciona como el principal factor dentro de gobernanza desde noviembre de 2024. Le siguen otros problemas de falta de derecho (9%), incertidumbre política interna (5%), impunidad (4%) y corrupción (4%).

b. Condiciones externas (30%).
Al interior del rubro de condiciones externas, el principal riesgo identificado es la política sobre comercio exterior, con 20% de las respuestas. Destaca que, en agosto, la política sobre comercio exterior se posicionó como el principal riesgo para el crecimiento económico de México de entre los 32 factores, lo cual está asociado con la elevada incertidumbre sobre las políticas proteccionistas de Trump en Estados Unidos. Al interior de las condiciones externas, también destacan la debilidad del mercado externo y la economía mundial (4%) y la inestabilidad política internacional (3%).

c. Condiciones económicas internas (23%)
Al interior, los factores con mayor porcentaje fueron la debilidad del mercado interno con 7%, incertidumbre sobre la situación económica interna con 7% y ausencia de cambio estructural en México con 6%.

d. Finanzas públicas (4%).
Al interior, el único factor considerado que pudiera frenar el crecimiento de México fue la política de gasto público con 4%.

e. Política monetaria (2%).
El rubro de política monetaria se mantuvo sin cambios durante agosto. Al interior, la política monetaria que se está aplicando con 1% y el elevado costo de financiamiento interno con 1% son los factores que obstaculizan el crecimiento económico de México de acuerdo con la encuesta.

Inflación (1%).
Este rubro bajó del 3% de registrado en julio. Al interior, destaca que el aumento de precios de insumos y materias primas y aumento de costos salariales con 1%.

Related Articles

últimos articulos