- Por José Antonio Aspiros Villagómez
Clase Turista
En el marco de las ceremonias con motivo del centenario (1925-2025) de la Academia Nacional de Historia y Geografía (ANHG), patrocinada por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Sociedad Propulsora de la Obra de Amado Nervo, AC entregó la Presea al Mérito Cultural 2025 ‘En Paz de Amado Nervo’, a las doctoras Eleonora Elizabeth Rembis Rubio y Beatriz Saavedra Gastélum. La primera es presidenta de la ANHG y, la segunda, directora del Centro de Estudios de la Mujer, de la propia Academia.
El acto, celebrado el 29 de agosto de 2025, fue considerado por la doctora Rembis como “una exquisita noche conmemorativa de Amado Nervo” y tuvo la participación de los académicos miembros de la ANHG, de los integrantes de la Sociedad Propulsora encabezados por su presidente Octavio Campa Bonilla y su vicepresidente Carlos Martínez Plata, y de invitados que tuvieron la oportunidad de escuchar una selección de poemas del bardo tepiqueño.
La sede de la ANHG en la Ciudad de México se vio, así, llena de poesía esa noche y puso de manifiesto que, pese al tiempo transcurrido -más de un siglo porque Amado Nervo vivió entre 1874 y 1919-, el también diplomático y periodista sigue vigente y su obra no ha dejado de ser estudiada y revivida, particularmente por los integrantes de la Sociedad Propulsora de la Obra de Amado Nervo.
Así, por ejemplo, el también director de Literatura de la ANHG, Carlos Martínez Plata, coordinador de la serie de publicaciones Lecturas del Centenario igualmente celebratoria de los cien años de la Academia, incluyó en ella sus trabajos Guirnalda poética a Amado Nervo, Amado Nervo: En Paz, Nervo: sentimientos patrióticos y Amado Nervo: cuentos y relatos de buen humor.
Como una modesta aportación a los homenajes al poeta, reuní mis textos de diversas épocas acerca de este destacado mexicano y de otros trovadores (Jara, Neruda, Novo), incluida la maestra Nellie Campobello, porque en la danza también hay poesía. Algunos datos se repiten en esos artículos en razón de que, si bien conforman una unidad temática, son estructuralmente independientes unos de otros.
Son artículos periodísticos, más que análisis eruditos de la obra de todos ellos, pues eso queda para los especialistas y no para los divulgadores, cuyos conocimientos, propósitos y herramientas de trabajo son diferentes. Y porque las vicisitudes en las vidas de esos artistas, incluidos sus fallecimientos, y no sólo las radiografías de su obra literaria, aportan información útil para conocerlos mejor.
En esa recopilación se coló un artículo sobre los carteros, que no es tanto una digresión porque trata sobre otra poeta, la gran Juana Inés de la Cruz, y algo marginal acerca de Neruda que puede resultar de interés para quien lo lea.
Las siguientes páginas (archivo adjunto) quedan a consideración de sus lectoras y lectores.
—
José Antonio Aspiros Villagómez
Licenciado en Periodismo
Cédula profesional 8116108 SEP
antonio.aspiros@gmail.com

