- Desde 2022 cayó su crecimiento y enfrenta nuevos retos financieros
Clase Turista
En 2022, el valor del PIB de la industria agrícola alcanzó su valor más alto, con 840 mil 161 millones de pesos, a partir de ahí, su crecimiento ha tenido una disminución moderada.
El PIB de la industria agrícola en México alcanzó un valor al cierre de 2024 de 803 mil 222 millones de pesos; al corte anual del primer trimestre de 2025 fue de 787 mil 226 millones de pesos.
Esta actividad primaria se agrupa en cinco sectores clave: agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, y servicios relacionados con actividades agropecuarias y forestales.
En el más reciente Informe sectorial de Solunion México se revela que los sectores con mayor contribución a la industria son la agricultura con 62.16% y la cría y explotación de animales con 33.07% (datos al primer trimestre de 2025).
Según los últimos datos (2023) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la producción de cultivos agrícolas sumó un valor de 485 mil 195 millones de pesos.
10 estados concentran 71.2% del valor de producción: Sinaloa (15.4%), Jalisco (8.7%), Sonora (8.3%), Michoacán (7.9%), Guanajuato (7.7%), Chihuahua (7.3%), Estado de México (5.1%), Zacatecas (3.9), Puebla (3.7) y San Luis Potosí (3.2).
En el país, durante el año agrícola, se reporta una superficie sembrada de 12 millones 983 mil 778 hectáreas, con una superficie cosechada de 11 millones 808 mil 173 hectáreas, es decir, se cosecha 90.9% del total de la siembra.
Los cultivos perennes (cuyo ciclo se extiende a más de un año), alcanzaron un valor de 921 mil 877 millones en 2023.
10 estados concentran el 69.1% de la producción de cultivos perennes (2023): Michoacán (12.6%), Jalisco (12.2%), Sinaloa (8.7%), Sonora (7.4%), Chihuahua (6.5%), Veracruz (6.2%), Guanajuato (5.7%), Estado de México (3.8%), Oaxaca (3.2%) y Puebla (3%).
En ese año (2023) se contabilizaron 302 tipos de cultivos, pero 20 representaron 76% del valor total: Maíz grano, aguacate, caña de azúcar, agave, chile verde, tomate rojo (jitomate), pastos y praderas, limón, alfalfa, trigo grano, sorgo grano, naranja, papa, fresa, espárrago, frijol, maíz forrajero verde, frambuesa, cebolla y mango.
A diciembre de 2024, las actividades primarias del sector agrícola reportaron un saldo de créditos (otorgados por instituciones financieras) por 144 mil 100 millones de pesos, con un índice de morosidad de 3.38%.
Al cierre del primer trimestre de 2025 (anual), el saldo fue de 138 mil 482 millones, con un índice de morosidad de 4.41%.
Desde 2020, el sector ha tenido un acceso creciente al financiamiento. El saldo más alto de créditos registrados corresponde a diciembre de 2024. En lo que va de 2025 se observa una leve disminución en la cartera total.

