- La moneda mexicana se depreció 10.9 centavos
Clase Turista
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.59% o 10.9 centavos, cotizando alrededor de 18.77 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.6498 y un máximo de 18.7979 pesos por dólar. En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.65 y 18.85 pesos por dólar.
La depreciación del peso ocurre a la par de un fortalecimiento del dólar de 0.32% de acuerdo con el índice ponderado debido a los siguientes factores:
1. Aversión al riesgo. En Estados Unidos entraron en vigor los aranceles del 50% a las importaciones desde India, subiendo desde el 25% anterior, como castigo por realizar compras de petróleo desde Rusia. Varios productos, principalmente electrónicos y productos farmacéuticos fueron exentos del alza del arancel, para suavizar el impacto sobre los consumidores y empresas estadounidenses. El alza del arancel genera aversión al riesgo, pues es un recordatorio de que continúa la política comercial proteccionista de Estados Unidos y no se puede descartar la imposición de aranceles más elevados en los próximos meses. El arancel impuesto sobre India podría tener un impacto significativo sobre su economía, pues Estados Unidos es su principal destino de exportación, con 19.28% del total de acuerdo con datos del 2024, seguido de los Emiratos Árabes Unidos con 7.35% y China con 4.00% de sus exportaciones.
2. Cautela en anticipación a la publicación el viernes en Estados Unidos del índice de precios del consumo personal (PCE) de julio, medida preferida de inflación de la Reserva Federal y que podría afectar la probabilidad de que se haga un recorte de la tasa de interés el 17 de septiembre. Esta mañana, la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa en septiembre se mantiene elevada en 87.4%.
3. El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, defendió a la gobernadora Lisa Cook, señalando que ella ha traído integridad a la Reserva Federal. Por otro lado, habló sobre la importancia de la independencia de la Reserva Federal como banco central, mencionando que trae estabilidad al mercado financiero. En cuanto a su perspectiva económica, Williams señaló que la economía está desacelerándose, pero no cayendo. Dijo que espera un crecimiento entre 1.0 y 1.5% en el año y destacó que la tasa de desempleo se encuentra “históricamente baja” y que el progreso de la inflación hacia el objetivo ha sido bajo, debido al impacto de los aranceles, por lo que la decisión de política monetaria del 17 de septiembre espera sea “en vivo”, es decir, que no se sabrá con anticipación la decisión que tomará la Fed sobre la tasa de interés.
En cuanto a noticias relevantes, la Unión Europea planea cumplir con su parte de remover los aranceles a los bienes industriales que se importan desde Estados Unidos. Junto con esto, también concederá una tasa arancelaria preferencial a ciertos productos agrícolas y pesqueros, según personas familiarizadas con el asunto. Para esto, se espera que la Unión Europea proponga la legislación antes de que finalice el mes de agosto y omitirá la realización de una evaluación de impacto, algo habitual en estas situaciones para que la propuesta avance más rápido.
En la canasta amplia de principales cruces, la mayoría de las divisas registran pérdidas frente al dólar. Las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.13%, el zloty polaco con 0.82%, el florín húngaro con 0.78%, el rand sudafricano con 0.64%, el dólar neozelandés con 0.60% y el peso mexicano con 0.59%. Las únicas divisas apreciadas hoy son: el shekel israelí con 0.15% y el dólar de Hong Kong con 0.12%.
Mercado de capitales con movimientos mixtos
El mercado de capitales muestra desempeño mixto entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.30%, ganando en 3 de las últimas 4 sesiones. Por otro lado, el Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 1.27%, la mayor desde el 31 de julio, mientras que el CSI 300 de Shanghái también perdió 1.49% en la sesión.
En Europa y Estados Unidos, el mercado se encuentra mixto debido a que los participantes están a la espera del resultado trimestral de Nvidia, que publicará sus resultados trimestrales tras el cierre del mercado, en donde se espera una ganancia por acción de 0.95 dólares, un ingreso en el trimestre de 46.23 mil millones de dólares y una ganancia ajustada de 24.92 mil millones de dólares. En cuanto al desempeño de los índices, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.02% y el CAC 40 francés avanza 0.44%, mientras que el DAX alemán muestra una pérdida de 0.35% y el FTSE 100 de Londres cae 0.16%. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ligera caída de 0.02%, el Nasdaq Composite pierde 0.05% y el S&P 500 cae 0.03%.
Petroprecios al alza
En el mercado de commodities, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 63.51 dólares por barril, con una ganancia de 0.38%. El precio del petróleo cobró impulso luego de que el American Petroleum Institute publicó que los inventarios privados de petróleo en Estados Unidos cayeron en 1 millones de barriles la semana que terminó el 22 de agosto. Cabe mencionar que esta ganancia está siendo limitada por la entrada en vigor del arancel del 50% que impuso Estados Unidos a las importaciones desde India.
Por el contrario, el oro inicia la sesión cotizando en 3,382 dólares por onza, con una pérdida de 0.32%. El mercado se mantiene cauteloso a más noticias clave que den señales sobre la decisión de política que podría tomar la Fed en su junta de septiembre, entre ellas la publicación del viernes del índice de precios de consumo personal (PCE) de Estados Unidos.
Mercado de Dinero y Deuda
En el mercado de deuda, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.5 puntos base a 4.28%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.63% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.8236 a 1 mes, 19.1155 a 6 meses y 19.5005 pesos por dólar a un año.

