21.6 C
Mexico City
25 noviembre,2025

El peso arranca la semana con depreciación de 4.5 centavos

  • Se vende el dólar en 18.63 unidades

Clase Turista

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.24% o 4.5 centavos, cotizando alrededor de 18.63 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.5750 y un máximo de 18.6564 pesos por dólar. La depreciación del peso se debe a una corrección al alza del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado avanza 0.10%, luego de perder 0.78% el pasado viernes.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 18.60 y 18.80 pesos por dólar.

La corrección del dólar se debe a que el mercado está evaluando el último discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien envió la señal el viernes de que podría ser apropiado iniciar con los recortes de la tasa de interés.

Sin embargo, su postura no fue del todo acomodaticia, pues mencionó que ya son visibles los efectos de los aranceles sobre los precios y esperan que estos efectos se acumulen en los próximos meses.

Asimismo, Powell dio a conocer modificaciones en el marco de política monetaria de la Reserva Federal, por lo que el objetivo de inflación ya no será un promedio, sino un objetivo fijo de 2% anual por mes.

Cabe mencionar que la Reserva Federal adoptó un objetivo de inflación explícito del 2% en enero del 2012 y posteriormente se adoptó la inflación “promedio” como objetivo a partir de agosto del 2020, tras una revisión del marco de política monetaria.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: la rupia de Indonesia con 0.57%, el dólar taiwanés con 0.49%, el ringgit de Malasia con 0.47%, el yuan chino con 0.16%, el dólar australiano con 0.06% y el dólar de Hong Kong con 0.06%. Las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 0.77%, el rand sudafricano con 0.65%, el florín húngaro con 0.38%, el won surcoreano con 0.37%, la corona noruega con 0.36% y el yen japonés con 0.33%.

Bolsas del mundo, con desempeño mixto

El mercado de capitales muestra un desempeño mixto entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.41%, ligando 2 sesiones al alza. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.94%, ganando en 3 de las últimas 4 sesiones, cerrando en su mayor nivel desde el 26 de octubre del 2021, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 2.08%, ligando 4 sesiones al alza.

En Europa y Estados Unidos se observan pérdidas luego de las fuertes ganancias observadas en la sesión del viernes, tras los comentarios de Jerome Powell. El STOXX 600 registra una pérdida de 0.15%, el DAX alemán muestra una caída de 0.16% y el CAC 40 francés pierde 0.55%. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres avanza 0.13%. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una caída de 0.31%, el Nasdaq Composite pierde 0.38% y el S&P 500 cae 0.29%. En la semana, destaca la publicación del reporte trimestral de la empresa más grande del mundo, Nvidia, el próximo miércoles 27 de agosto tras el cierre del mercado.

En el mercado de commodities, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 64.07 dólares por barril, con una ganancia de 0.64%. Con esto, el petróleo hila cuatro sesiones consecutivas al alza, acumulando un aumento de 4.92% en ese periodo. El petróleo continúa impulsado por la caída de los inventarios de Estados Unidos, que evidenciaron que la demanda se mantiene sólida, aunado a las declaraciones de Powell sobre un posible recorte en la tasa de interés de la Fed, que debilitó al dólar la semana pasada y una menor expectativa de que Rusia y Ucrania puedan alcanzar un cese al fuego, por lo que por ahora se mantendría fuera del mercado al crudo ruso. El oro inicia la sesión cotizando en 3,363 dólares por onza, con una pérdida de 0.24%. Esto sucede como una corrección a la baja, luego de que el vienes el oro ganó 0.99%.

Qué esperan los mercados en México

Durante la semana se publicará información económica relevante. En México hoy a las 9:00 horas se publica la balanza de pagos del segundo trimestre. El martes 26 de agosto se publicará la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al segundo trimestre, con cifras definitivas, mientras que el miércoles 27 se publicará la balanza comercial de México, correspondiente a julio, mientras que el jueves 28 se publicará la ENOE de julio de 2025. Por su parte, el viernes será relevante la publicación del informe trimestral de inflación del Banco de México a las 12:30 horas, en donde se espera se revise al alza la expectativa de crecimiento del PIB de México. El viernes también se espera que el gobierno publique por la tarde la información de finanzas públicas al mes de julio.

En Estados Unidos destaca la publicación el martes 26 de los pedidos de bienes durables de julio y la confianza del consumidor del Conference Board correspondiente al mes de agosto. El jueves 28 se publicará la revisión al PIB del segundo trimestre, a la par de las solicitudes de apoyo por desempleo de la semana previa. Finalmente, el viernes 29 se publicarán las cifras de ingreso y consumo personal al mes de julio, a la par del índice de precios del consumo (PCE) al mes de julio, que es la medida de inflación preferida por la Reserva Federal. El viernes también se publicará el sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan, correspondiente al mes de agosto.

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de deuda, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.9 puntos base a 4.28%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.6916 a 1 mes, 18.9925 a 6 meses y 19.3609 pesos por dólar a un año.

Related Articles

últimos articulos