- En OACI, se logran acuerdos para fortalecer la conectividad, seguridad y sostenibilidad aérea
- Estas definiciones se producen en un contexto de fuerte crecimiento del tráfico en la región, respaldado por cifras récord de IATA y ALTA
Clase Turista
La aviación en América Latina atraviesa un momento de expansión y consolidación. En el marco de una reunión regional organizada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), los Estados de la región alcanzaron un consenso sobre prioridades esenciales para el transporte aéreo. Los temas que dominaron la agenda fueron la mejora de la infraestructura, la cooperación en materia de seguridad operacional y el impulso a políticas de sostenibilidad que permitan acompañar el crecimiento de la demanda.
La importancia de estos acuerdos radica en el escenario actual. Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), las aerolíneas latinoamericanas lideran el crecimiento mundial: en junio de 2025 registraron un aumento interanual del 7,9% en pasajeros-kilómetro transportados, muy por encima del promedio global del 2,6%. Aunque el factor de ocupación cayó levemente hasta el 82,9%, la región sigue mostrando una capacidad notable para atraer viajeros y sostener la recuperación.
Los datos también confirman una tendencia sostenida. En el primer trimestre de 2025, las compañías latinoamericanas reportaron un incremento del 6,3% en su tráfico, con un crecimiento del 9,3% en rutas internacionales. Incluso en abril, cuando la industria global avanzó un 8% en términos de demanda, América Latina volvió a superar la media con un alza del 10,9%. Estas cifras demuestran que el mercado regional no solo se ha recuperado tras la pandemia, sino que además se ha consolidado como motor del repunte global.
A ello se suma la visión de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), que subraya los avances en sostenibilidad. En poco más de una década, las aerolíneas de la región lograron reducir en un 28% el consumo de combustible por cada 100 pasajeros-kilómetro, gracias a la modernización de sus flotas y la incorporación de tecnologías más eficientes. Estos logros colocaron a América Latina en una posición favorable para cumplir con los compromisos internacionales de reducción de emisiones, aunque la presión sobre gobiernos y aeropuertos para acompañar este crecimiento es cada vez mayor.
La reunión de la OACI dejó en claro que la cooperación regional es fundamental. Con una demanda que crece a un ritmo acelerado, los desafíos de infraestructura, seguridad y sostenibilidad solo pueden enfrentarse a través de políticas coordinadas entre Estados y aerolíneas. La aviación en América Latina no solo conecta destinos, también impulsa la competitividad, el turismo y el desarrollo económico. El consenso alcanzado marca un paso decisivo para asegurar que este crecimiento se traduzca en beneficios de largo plazo para toda la región.
Fuente: ICAO, IATA, ALTA

