- En los primeros seis meses del 2025, participó con el 15.2% del comercio total de EU
- En junio las exportaciones del vecino del norte cayeron 0.48%; registra déficit de 582,698 mdd en el primer semestre
Clase Turista
En Estados Unidos los datos de comercio de junio mostraron que las exportaciones cayeron 0.48% o 1,348 millones de dólares (mdd) mensual.
Al interior, la caída se debió a ambos componentes: los bienes registraron una contracción mensual de 0.66% o 1,190 mdd, mientras que las exportaciones de servicios cayeron 0.16% o 157 mdd.
Por otro lado, las importaciones también mostraron una contracción de 3.66% o 12,835 millones de dólares.
La contracción en las importaciones se debió a 1) la tasa arancelaria efectivamente cobrada en junio fue de 8.90%, subiendo desde 8.75% en mayo, 2) la debilidad del dólar, que en junio perdió 2.12% de acuerdo al índice ponderado y 3) deterioro del mercado laboral en donde destacó la creación de solamente 14 mil posiciones laborales en junio, mes en donde además se llevaron a cabo disturbios en distintas ciudades de Estados Unidos en respuesta a las deportaciones realizadas. Ambos sectores registraron caídas: las importaciones de bienes cayeron 4.54% mensual o 12,614 mdd, mientras que las importaciones de servicios se contrajeron en 0.30% o 221 mdd.
A pesar de la contracción en las importaciones, la balanza comercial correspondiente a los primeros 6 meses del año mostró un déficit de 582,698 mdd, aumentando 38.33% respecto al mismo periodo del año anterior.
En los primeros seis meses del 2025, los principales socios comerciales fueron México con 15.2%, seguido por Canadá con 13.0%, China con 7.9%, Alemania con 4.3% y Japón con 4.1%. En conjunto, estos países representan el 44.5% del comercio total de Estados Unidos.
A pesar de la reducción en su participación comercial, China se ubica en el primer lugar como el país con el que Estados Unidos tiene el mayor déficit comercial en los primeros 6 meses del año con 111,468 mdd, seguido por México con 96,212 mdd e Irlanda con 82,253 mdd. No obstante, respecto al 2024, el déficit con China ha caído 12.4% o 15,834 mdd, mientras que el déficit con México ha aumentado en 16.7% o 13,794 mdd.
Cabe recordar que, en junio, aumentaron los aranceles al acero y aluminio del 25% al 50% (este aumento entró en vigor el 4 de junio). Para el mundo, existía una pausa en los aranceles recíprocos, por lo que solamente pagaban un arancel del 10%, a diferencia de México y Canadá que seguían con un arancel del 25% apoyado en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) a todos los bienes, exentando los productos enviados bajo el TMEC. Asimismo, se tenía ya el arancel global del 25% a los automóviles ligeros y las autopartes, que entró en vigor el 3 de abril.
Debido a los incrementos en los aranceles en junio, el arancel efectivo global de Estados Unidos se ubicaría en 19.12%, es decir, por cada dólar de importación, Estados Unidos recibiría 19.12 centavos en promedio por concepto de aranceles. Sin embargo, los datos muestran que solo se cobró un arancel promedio de 8.90%.
Entre los 35 países de los que más importa Estados Unidos, las importaciones de China, en junio, cobrarían un arancel del 44.32%, ubicándose en primer lugar, seguido por Corea del Sur con 22.05%, Japón con 21.95%, Hungría con 19.92% y Taiwán con 19.60%. No obstante, en la práctica, los aranceles cobrados fueron: China con 37.36%, Japón con 15.28%, Camboya con 14.94%, Indonesia con 12.75% y Turquía con 12.58%.
La tasa arancelaria cobrada a las importaciones desde México fue de 3.99% ubicándose en la posición 27 de los 35 países de los que más importa Estados Unidos, mientras que Canadá se ubica en la posición 33 con un arancel cobrado de 2.39%.
En junio, de las importaciones hechas desde México el 46.58% cumplió con el T-MEC, mientras que desde Canadá el cumplimiento fue de 55.72%.
A pesar de esto, el 85.41% de las importaciones hechas desde México entraron libres de arancel, aumentando desde el dato de mayo de 83.92%. Esto hace pensar que sigue el cobro discriminado de aranceles, lo que evita el aumento sostenido de la inflación y el deterioro del consumo en Estados Unidos, mientras que para México evita el desplome de las exportaciones, pues cabe recordar que el 83.35% tiene como destino Estados Unidos.
En lo que va del año, las importaciones desde México fueron de 264,383 mdd, representando el 14.97% de las importaciones totales de Estados Unidos, ubicándose en primera posición como el país de donde más importa Estados Unidos. Al interior, los capítulos de importación desde México que mayor participación tienen son: 1) 84 Reactores nucleares, calderas, máquinas (…) que muestra un crecimiento de 21,750 mdd o 45.79%, respecto al mismo periodo del año anterior y 2) 87 Vehículos automóviles, tractores, velocípedos (…) que muestra una caída de 4,098 mdd o 6.07%.
Destaca también la caída del capítulo 72 Hierro y acero de 379 mdd o 20.93% y del capítulo 73 Artículos de hierro y acero que cayó 536 mdd o 14.49%.
El alza del capítulo 84 se debe a la partida 8471 Máquina automática de procesamiento de datos (…) que muestra un crecimiento de 98.16% en el acumulado del año, respecto a su mismo periodo del año pasado, contrario a la partida de 8703 Vehículos para transporte de personas que muestra una caída de 4.67%.

