- Hay un entorno más favorable en el ingreso y gasto de los hogares: CEESP
- Por Gerardo Flores Ledesma
Clase Turista
El sector privado del país avaló los resultados del Censo Económico 2024 y de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, en el cual se reporta un entorno más favorable, pero subraya que es vital fortalecer el estado de derecho y la rendición de cuentas por parte de todos los niveles de gobierno para establecer un ambiente que estimule la inversión, la creación de empleo y el consumo.
En su más reciente análisis, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) apunta que el principal objetivo del sector público es generar condiciones óptimas para que los hogares logren el mayor bienestar posible.
Aclara que la información estadística es fundamental para conocer con el mayor detalle posible la operación de las empresas y la situación de los hogares.
Agrega que el Censo Económico 2024, que dio a conocer el INEGI, se reporta que en 2023 entre el sector privado y empresas paraestatales sumaron 5 millones 468 mil 180 de unidades económicas, 2.6% más que en 2018.
Asimismo, la Encuesta de Ingreso Gasto de los Hogares muestra que en 2024 el ingreso corriente trimestral promedio de los hogares fue 10.6% mayor al de 2022.
Para los empresarios del país, el gobierno debe generar condiciones óptimas para que los hogares logren el mayor bienestar posible a través del desarrollo de actividades productivas que generen inversión, trabajo y desarrollo social.
Señala que para ello “se requiere un entorno en el que prevalezca el estado de derecho y dé lugar a un ambiente de negocios con reglas claras, reducidos niveles de inseguridad y cero corrupción, que estimulen la inversión productiva y la creación de empleos de calidad y bien remunerados”.
El CEESP resaltó que los resultados definitivos del Censo Económico 2024 revelaron un avance similar al observado en los últimos tres quinquenios y que por tamaño de empresa, el 95.4% de unidades económicas se concentró en el segmento de microempresas, porcentaje superior al 94.9% del Censo previo. Las Pymes se redujeron de 4.9% a 4.5%, mientras que las empresas grandes se mantuvieron sin cambio al representar 0.2%.
Añade que el personal ocupado total en estas unidades económicas fue de 27,834,348, lo que significó un incremento de 1.6% respecto al Censo anterior, cuando se observó un incremento de 4.6%. Este menor dinamismo en la creación de empleos podría atribuirse al efecto generado por el confinamiento sanitario tras la pandemia.
La mayor proporción del personal ocupado (41.4%) se concentró en las microempresas, incluso superó en 4.2 puntos porcentuales su nivel observado en el Censo anterior, en tanto que la ocupación en las Mypimes pasó de 30.7% a 29.9% y en las grandes empresas se redujo de 32.1% a 28.7%.
Sin embargo, el sector privado insiste que lo preocupante es el aumento de la informalidad. Los resultados del Censo muestran que la participación de las unidades económicas informales fue de 64.3% en 2023, lo que significa 1.7 puntos porcentuales por arriba del porcentaje reportado en el Censo pasado.
En cuanto a las unidades económicas formales disminuyeron al pasar de una participación de 37.4% en 2018 a 35.7% en 2023.
La Encuesta de Ingreso Gasto de los Hogares muestra que en 2024 el ingreso corriente trimestral promedio de los hogares se ubicó en 77,864 pesos y fue 10.6% mayor en términos reales respecto al 2022.
Se indica que los ingresos por trabajo son la principal fuente de recursos de los hogares al aportar el 65.6% del total. No obstante, otra fuente de recursos importante es la de transferencias, que aporta el 17.7%, dentro de las cuales resaltan los ingresos por concepto de Jubilaciones, pensiones e indemnizaciones por accidente de trabajo, despido y retiro voluntario, que aporta el 8.0% y los beneficios provenientes de programas gubernamentales con una contribución de 3.2%. En este último caso resalta su ritmo de crecimiento de 27.3% respecto al 2022.
Se precisa que los mayores rubros de gasto son los correspondientes a alimentos, bebidas y tabaco; transportes y comunicaciones, que además de mostrar incrementos de 8.1% y 9.3%, respectivamente en comparación con la ENIGH anterior, en conjunto representaron el 57.3% del gasto total.
En términos relativos, los mayores aumentos en el gasto se concentraron en el rubro de enseres domésticos, artículos para limpieza y cuidado de la casa, que aumentó 12 0% respecto a 2022. El gasto en cuidados personales aumentó 9.1% y en salud se elevó 8.0%.

